Los peces nacen en el agua, el hombre nace en el Tao.Si los peces, nacidos en el agua, buscan la sombra profunda del estanque o la alberca, todas sus necesidades son satisfechas.Si el hombre, nacido en el Tao, se hunde en la profunda sombra de la no-acción, para olvidar la agresión y las preocupaciones, no le falta nada, su vida es segura.
Moraleja: "Todo lo que necesita el pez es perderse en el agua.Todo lo que necesita el hombre es perderse en el Tao".

AVISO

queridos amigos los haikus que humildemente escribo están en este sitio: www.haikusilvestre.wordpress.com
gracias ! Namasté
Mostrando entradas con la etiqueta Ajahn Sumedho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ajahn Sumedho. Mostrar todas las entradas

2 abr 2016

Awareness brings a sense of expansion, of being connected, of being unlimited, infinite, immeasurable. It’s not fixed on just one object, is it? It’s open and receptive; it’s wide; it’s not attached to just one little thing. That is what we call intuitive awareness. Whatever pleasant, unpleasant, miserable emotions or boring thoughts come, just welcome them. You’re opening the doors of the prison to liberate them, rather than thinking you don’t want to have these stupid thoughts or feelings. — Ajahn Sumedho (Taken from a talk given during a retreat at Amaravati in May 1999)

La conciencia trae una sensación de expansión, de estar conectados, de ser ilimitados, infinitos, inconmensurables. No es fija en un solo objeto, ¿verdad? Es abierta y receptiva; es amplia; no está instalada a una sola cosa. Eso es lo que llamamos conciencia intuitiva. cualquiera que sean, placenteras, no placenteras, miserables, las emociones o pensamientos nacidos, sólo recíbelos. Estás abriendo las puertas de la prisión para liberarlos, en lugar de pensar que no quieres tener estos pensamientos o sentimientos estúpidos.
- Ajahn Sumedho (Tomado de una charla dada durante un retiro en Amaravati en mayo de 1999)

29 jun 2015

The Results of Birth

Ajahn Sumedho (The Mind and the Way; Buddhist Reflections on Life)  “Kamma and Rebirth.”

We can speculate about kamma (Skt. karma) and rebirth, but all we can know directly is whether we believe in these concepts, whether we don't believe in them, or whether we just don't know. Rather than speculating about kamma and rebirth, I suggest that we study them in practical situations, investigate them in the present moment.

The Results of Birth

Sometimes, people ask me to explain why things happen the way they do. For instance, they might say, “I know this person who was good all her life. She never did anything wrong. She worked hard and was self-sacrificing. But she died in agony, of a terrible cancer. What did she do to deserve that terrible pain?” They want me to say, “Well, maybe in a previous life she did something nasty and now she's paying for it.” That's a popular explanation of how kamma works, but it's only speculation. What we can say about this woman's experience is this: “It happened because she was born. If she hadn't been born, she wouldn't have gotten sick, and she wouldn't have died.”

^^^^

Ajahn Sumedho (La Mente y el Camino; Reflexiones budistas en la vida) "kamma y renacimiento."

Podemos especular sobre kamma (sct. Karma) y el renacimiento, pero todo lo que podemos conocer directamente es si creemos en estos conceptos, si no creemos en ellos, o si simplemente no lo sabemos. En lugar de especular sobre el kamma y el renacimiento, sugiero que los estudiamos en situaciones prácticas, investigamos en el momento presente.

Los resultados de Nacimiento

A veces, la gente me pregunta para explicar por qué las cosas suceden de la manera que lo hacen. Por ejemplo, podrían decir: "Sé que esta persona que era bueno durante toda su vida. Ella nunca hizo nada malo. Ella trabajó duro y era abnegada. Pero ella murió en agonía, de un cáncer terrible. ¿Qué hizo para merecer ese terrible dolor? "Ellos quieren que yo diga:" Bueno, tal vez en una vida anterior hizo algo desagradable y ahora está pagando por ello. "Esa es una explicación popular de cómo funciona kamma, pero es sólo especulación . Lo que podemos decir acerca de la experiencia de esta mujer es la siguiente: "Sucedió porque nació. Si ella no hubiese nacido, no se habría puesto enferma, y ella no habría muerto. "

30 nov 2014

Los Tres Refugios, por Ajahn Sumedho


Welcome image reading Art © Marcelle Hanselaar

Creo que es muy importante reflexionar sobre el significado de los refugios, o las tres joyas: Buda, el Dharma y la Sangha. Estos refugios se ven a veces en el mundo occidental como meramente tradicionales - y pueden ser relegados a un acto en el que sólo a los budistas tradicionales les gustaría tener - no apreciarlos plenamente como punteros para una realidad del momento.

Nosotros cantamos: . Buddham saranam gacchami, dhammam saranam gacchami, sangham saranam gacchami Si escuchan el canto en Sri Lanka, es más melodiosa. Y si van a un templo de la India, donde realmente se puede bajar en Buddham gacchami saranam con tablas y citaras y todo, tiene un buen ritmo.
Pero como un refugio real para tomar con el fin de mirar y darse cuenta de la verdad, puedes ver al Buda como eso que es consciente, la conciencia inteligente pura. Tomar refugio en el Buda no es un sentimiento de la mente, sino un recuerdo, una remembranza de que ahora estás consciente y sabes la verdad que es Buda. No es algo que es mío, pero cuando soy consciente, cuando permito que mi vida sea cada vez más consciente, eso es el refugio en el Buda; es una experiencia consciente dentro de una forma, una forma humana, como todos tenemos.
En lugar de identificarte con el condicionamiento de la mente o el cuerpo, llegas más allá del propio cuerpo - no un hombre o una mujer, sin nacionalidad, sin calidad - ni siquiera te identificas con Buda. Tomas refugio en la conciencia pura que es posible para todos los seres humanos ...

Ajahn Sumedho
fuente: www.buddhismnow.com


I think it is very important to reflect on the significance of the refuges, or the three jewels: the Buddha, the Dhamma and the Sangha. These refuges are some­times seen in the western world as merely traditional — and may be relegated to a ceremony which only traditional Buddhists like to have — not fully appreciating them as pointers to a reality of the moment.
We chant: Buddham saranam gacchami, dhammam saranam gacchami, sangham saranam gacchami. If you hear Sri Lankan chanting, it is more melodious. And if you go to an Indian temple, they can really get off on Buddham saranam gacchami with tablas and sitars and every­thing, and it has a good rhythm.
But as a real refuge to take in order to see and realise the truth, you can look at the Buddha as that which is mindful, the pure intelligent awareness. Taking refuge in the Buddha is not a sentiment of the mind but a recollection, a remembrance that right now that which is aware and knows the truth is Buddha. It is not something that is mine, but when I am mindful, when I allow my life to be increasingly more mindful, that is refuge in Buddha; and that is a conscious experience within a form, a human form, such as we all have.
Rather than identifying with the conditioning of the mind or the body, you get beyond the body itself — not a man or a woman, no nationality, no quality—you do not even identify with Buddha. You take refuge in that pure awareness that is possible for all human beings…

22 nov 2014

Tathata o Semejanza | Budismo ahora


Tathata quiere decir 'Semejanza', o 'as-is-ness del momento ".

Cuando llegué por primera vez a través de esta palabra 'Semejanza' en la literatura Zen, pensé, '¿Qué diablos es la Semejanza? Semejanza! Eso es una tontería! No puedo deducirlo. "Si tenemos la percepción de ser reales, entonces, para que nuestro mundo sea real, tenemos que percibirlo como algo. No puede ser justo lo que es. Tenemos que interpretarlo, o darle un nombre, o describirlo de alguna manera. Percibimos el mundo a través de las palabras, a través de las ideas. Esta obsesión con cámaras y fotografías de ahora, es porque sólo quieren capturar cosas, momentos de captura en la película, petrificar al tiempo, y hacerlos fijos, porque todo se está moviendo y cambiando. Pero la Semejanza, o Tathata, el Tathagata, es en este momento. Esta es la manera que es. Pero a veces, cuando digo: 'Esta es la manera que es,' alguien dirá: "¿Quieres decir que esta es la forma en que es para siempre?" ¡No! AHORA - esta es la manera que es. La única forma en que puede ser es la forma en que está ahora mismo! Está cambiando, pero en este momento, la Semejanza de este momento, es sólo de esta manera. La mente pensante tiene que parar. De lo contrario tendrá que preguntar, "¿Dónde está? ¿Qué está diciendo? "Sólo tienes que dejar tu mente y escuchar o ver. Entonces serás relacionando con la Semejanza, la Semejanza del momento, el as-is-ness.

Tathata means ‘Suchness’, or ‘as-is-ness of the moment’. When I first came across this word ‘Suchness’ in Zen literature, I thought, ‘What the heck is Suchness? Suchness! That’s nonsense! Can’t figure that one out.’ If we hold perceptions to be reality, then in order for our world to be real, we have to perceive it as something. It can’t be just what it is. We have to interpret it, or give it a name, or describe it in some way. We perceive the world through words, through ideas. This obsession with cameras and photography now, is just wanting to capture things, capture moments on film, petrify them in time, and make them fixed because everything is moving and changing. But Suchness, or Tathata, the Tathagata, is right now. This is the way it is. But sometimes, when I say, ‘This is the way it is,’ somebody will say, ‘You mean this is the way it is forever?’ No! RIGHT NOW — this is the way it is. The only way it can be is the way it is right now! It’s changing, but at this moment, the Suchness of this moment, is just this way. The thinking mind has to stop. Otherwise you will want to ask, ‘Where is it? What is he saying?’ You just have to stop your mind and listen, or watch. Then you will be relating to Suchness, the Suchness of the moment, the as-is-ness.


22 mar 2014

"Así, la meta para el budista no es la felicidad, porque nos damos cuenta de que la felicidad no es satisfactoria. La meta está lejos del mundo sensual. No es un rechazo del mundo sensual, pero si entender bien que ya no nos lo proponemos como un fin en sí mismo. Ya no esperamos que el mundo sensorial nos satisfaga. Ya no demandamos que la conciencia sensorial sean nada más que una condición existente que podamos utilizar con habilidad según el tiempo y lugar ".

- Ajahn Sumedho

7 nov 2013



Ahora siento una tremenda confianza. Siento confianza en lo que llamamos darma –el modo de ser de las cosas– porque ya no me parece importante lo que me pueda ocurrir, lo que le pueda ocurrir a esta criatura aquí presente. Ya no es una preocupación.
Cualquier cosa que te suceda –lo mejor, lo peor, la alabanza, la crítica, el éxito, el fracaso, una leucemia o una salud fuerte y robusta hasta los noventa y cinco años de edad y una muerte apacible mientras estés sentado en meditación–, no lo dudes, está bien tal cual es. Míralo como darma en lugar de interpretarlo
y darle una cualidad personal.

En el budismo, hablamos a menudo de la intrepidez y el coraje.
Siempre que actuamos de una manera personal, tenemos miedo y hacemos las cosas con cobardía. Pensamos: “Voy a sufrir.
Me van a quitar lo que me gusta. Voy a perder mi salud, seré un inválido y tendré dolores. Nadie me querrá y me dejarán solo. La vida será horrible, estaré perdido, solo, sin amor, con sufrimiento, viejo y enfermo, ¡pobre de mí!”. Hay muchas cosas de las que podemos tener miedo, ¿verdad? No obstante, cuando estos miedos se perciben como darma, hasta las experiencias más terribles se vuelven soportables. Nos damos cuenta de que no somos una persona para siempre ni estamos envueltos en una situación que durará siempre. Es una transición desde el nacimiento hasta la muerte en una forma humana. Y, como seres humanos, tenemos la oportunidad de despertar entre el nacimiento y la muerte.

En la mente despierta no hay temor, hay conocimiento, hay claridad. La mente despierta no es personal, no es mía, no es tuya.
Lo que perdura cuando todo cesa es la claridad, la inteligencia, el resplandor. Podemos llamar a eso el “verdadero sujeto”.
Cuando la gente pregunta: “Pero ¿cuál es mi verdadera naturaleza?”.
Yo respondo: “Es apacible, inteligente, serena y resplandeciente.
Es la inmortalidad, pero no tiene que ser con tu persona”.

-Ajahn Sumedho-

28 sept 2013

parte de la introducción del libro Las Cuatro Nobles Verdades por Ajahn Sumedho

cuyo link acompaño: 



Las Cuatro Nobles Verdades son: 

hay sufrimiento; 
hay una causa u origen del sufrimiento; 
hay un fin del sufrimiento; y 
hay un sendero de salida del sufrimiento que es el Sendero Óctuple. 

Cada una de estas Verdades tiene
tres aspectos que hacen un total de doce conocimientos internos. En la escuela
Theravada, un arahant, una persona que se ha perfeccionado, es alguien que
ha visto claramente las Cuatro Nobles Verdades con sus tres aspectos y sus
doce conocimientos internos. ‘Arahant’ significa un ser humano que
comprende la verdad; se aplica principalmente a la enseñanza de las Cuatro
Nobles Verdades.

La Primera Noble Verdad, ‘hay sufrimiento’ es el primer conocimiento
interior. ¿Cuál es ese conocimiento interior? No necesitamos convertirlo en
algo grandioso; es solo el reconocimiento: ‘hay sufrimiento’. Ese es un
conocimiento interior básico. La persona ignorante dice: ‘yo estoy sufriendo.
No quiero sufrir. Medito y voy a retiros para salir del sufrimiento, pero aún así
estoy sufriendo y no quiero sufrir… ¿Cómo puedo salir del sufrimiento? ¿Qué
puedo hacer para liberarme de él?’ Pero esa no es la Primera Noble Verdad;
no es: ‘yo estoy sufriendo y quiero terminar con esto’. El conocimiento
interior es: ‘hay sufrimiento’. Ahora estás observando el dolor o la angustia
que sientes - no desde la perspectiva de ‘es mío’ sino como una reflexión:
‘hay este sufrimiento, este dukkha’. Está llegando desde la posición
contemplativa del ‘Buda viendo el Dhamma’. El conocimiento interior es
simplemente el reconocimiento de que hay este sufrimiento sin hacerlo
personal. Ese reconocimiento es un conocimiento interior importante; 
simplemente observar la angustia mental o el dolor físico y verlo como
dukkha más que como una desgracia personal - simplemente verlo como
dukkha y no reaccionar ante ello del modo habitual.
El segundo conocimiento interior de la Primera Noble Verdad es: ‘el
sufrimiento debe ser comprendido’. El segundo conocimiento interior o
aspecto de cada una de las Nobles Verdades contiene la palabra ‘debe’: ‘debe
ser comprendido’. El segundo conocimiento interior, entonces, es que dukkha
es algo para comprender. Uno debería comprender dukkha, n osolo intentar
deshacerse de ello.
Podemos ver la palabra ‘comprensión’ como ‘estar debajo’ . Es una palabra
bastante común pero, en pali, ‘comprender’ significa aceptar realmente el
sufrimiento, permanecer debajo o abrazarlo en lugar de reaccionar ante él.
Con cualquier forma de sufrimiento – físico o mental - normalmente solo
reaccionamos, pero con comprensión podemos observar el sufrimiento
realmente; aceptarlo realmente, sostenerlo realmente, y abrazarlo. Así que ese
es el segundo aspecto, ‘debemos comprender el sufrimiento’.
El tercer aspecto de la Primera Noble Verdad es: ‘el sufrimiento ha sido
comprendido’. Cuando realmente has practicado con el sufrimiento
observándolo, aceptándolo, conociéndolo y dejándolo ser como es, entonces
está el tercer aspecto, ‘el sufrimiento ha sido comprendido’, o ‘Dukkha ha sido
comprendido’. Así que estos son los tres aspectos de la Primera Noble
Verdad: ‘hay dukkha’, ‘tiene que ser comprendido’; y ‘ha sido comprendido’.
Este es el modelo para los tres aspectos de cada Noble Verdad. Está la
afirmación, luego la prescripción, y luego el resultado de haber practicado.
Uno también puede verlo en términos de las palabras pali pariyatti, patipatti y
pativedha. Pariyatti es la teoría o la afirmación, ‘hay sufrimiento’. Patipatti es
la práctica - practicar con él; y pativedha es el resultado de la práctica. Esto es
lo que llamamos un modelo contemplativo; realmente estás desarrollando tu
mente de un modo muy contemplativo. Una mente de Buda es una mente
contemplativa que conoce las cosas tal como son.
Utilizamos estas Cuatro Nobles Verdades para nuestro desarrollo. Las
aplicamos a las cosas comunes de nuestra vida, a los apegos y obsesiones
comunes de la mente. Con estas verdades, podemos investigar nuestros apegos
para tener conocimiento interior. A través de la Tercera Noble Verdad
podemos comprender el cese, el fin del sufrimiento, y practicar el Sendero
Óctuple hasta que haya comprensión. Cuando el Sendero Óctuple ha sido
plenamente desarrollado, uno es un arahant, uno lo ha logrado. Aunque esto
suene complicado – cuatro verdades, tres aspectos, doce conocimientos
internos - es bastante simple. Es una herramienta que tenemos para utilizarla,
para ayudarnos a comprender el sufrimiento y el no-sufrimiento.
Dentro del mundo budista, no existen ya muchos budistas que utilicen las
Cuatro Nobles Verdades, incluso en Tailandia. La gente dice: ‘Oh, sí, las
Cuatro Nobles Verdades- cosas de principiantes’. Luego, puede que utilicen
toda clase de técnicas vipassana y se vuelvan realmente obsesionados con los
dieciséis niveles antes de comprender las Cuatro Nobles Verdades. Me resulta
bastante sorprendente que en el mundo budista la enseñanza realmente
profunda haya sido desechada como budismo primitivo: ‘es para niños, para
los principiantes. El curso avanzado es…’ Acuden a teorías e ideas
complicadas – olvidando la enseñanza más profunda.
Las Cuatro Nobles Verdades son una contemplación para toda la vida. No
essolo un asunto de comprender las Cuatro Nobles Verdades, los tres
aspectos, y los doce niveles y volverse un arahant en un retiro y después pasar
a algo más avanzado. Las Cuatro Nobles Verdades no son así de fáciles.
Requieren una actitud continuada de vigilancia y proveen el contexto para
toda una vida de examen.

gracias

13 jul 2013

Ajahn Sumedho


Para los que practicamos el dharma, la vida es un tiempo de contemplación y reflexión sobre el modo de ser de las cosas. Incluso la muerte de nuestros seres queridos es parte de nuestra contemplación. Reconocemos que por haber nacido vamos a separarnos de los demás, que veremos la muerte de esos que conocemos y que finalmente moriremos todos. Así pues, para nosotros, esta relación con la vida y con la muerte es darma, es el modo de ser de las cosas; no hay nada malo en ello.

Ajahn Sumedho