Los peces nacen en el agua, el hombre nace en el Tao.Si los peces, nacidos en el agua, buscan la sombra profunda del estanque o la alberca, todas sus necesidades son satisfechas.Si el hombre, nacido en el Tao, se hunde en la profunda sombra de la no-acción, para olvidar la agresión y las preocupaciones, no le falta nada, su vida es segura.
Moraleja: "Todo lo que necesita el pez es perderse en el agua.Todo lo que necesita el hombre es perderse en el Tao".

AVISO

queridos amigos los haikus que humildemente escribo están en este sitio: www.haikusilvestre.wordpress.com
gracias ! Namasté
Mostrando entradas con la etiqueta ira. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ira. Mostrar todas las entradas

16 ene 2016

I would not look upon anger as something foreign to me that I have to fight… I have to deal with my anger with care, with love, with tenderness, with nonviolence.
— Thích Nhất Hạnh
***
Yo no miro la ira como algo ajeno a mí con la que tengo que luchar ... tengo que lidiar con mi ira con cuidado, con amor, con ternura, con la no violencia.
- Thich Nhat Hanh

2 ene 2016

The Buddha never advised us to suppress our anger. He taught us to go back to ourselves and take good care of it.
Anger is like a howling baby, suffering and crying. Your anger is your baby. The baby needs his mother to embrace him. You are the mother. Embrace your baby.
— Thich Nhat Hanh
***
El Buda nunca nos aconsejó de suprimir nuestra ira. Él nos enseñó de volver a nosotros mismos y cuidar bien de ella.
La ira es como un bebé que grita, sufriendo y llorando. Su ira es su bebé. El bebé necesita a su madre para abrazarlo. Tú eres la madre. Abrace a su bebé.
- Thich Nhat Hanh

19 nov 2015

paz peace shanti

Peace to all beings.
In the whole history of the world, fear, hatred and anger are the three conditions of mind that have never brought a worthy solution to any difficulty.
If this is all you have to offer you are never helping the situation.
With fear, you cannot see.
With hatred you cannot hear.
With anger you cannot be compassionate.
As always, listen to your heart, not those who wish to manipulate you for their own ends.
Love is the answer, because love can never be defeated.
If you truly understood the power of love, fear would have no place in your heart, and kindness would fill your life.
— Michael Kewley - May all beings be happy

***

Paz a todos los seres.
En toda la historia del mundo, el miedo, el odio y la ira son las tres condiciones de la mente que nunca han traído una solución digna a cualquier dificultad.
Si esto es todo lo que tienes que ofrecer nunca estarás ayudando a la situación.
Con miedo, no se puede ver.
Con odio no se puede oír.
Con ira no puede ser compasivo.
Como siempre, escucha a tu corazón, no a los que desean manipularte para sus propios fines.
El amor es la respuesta, porque el amor nunca puede ser derrotado.
Si realmente entiendes el poder del amor, el miedo no tendría lugar en tu corazón, y la bondad llenaría tu vida.
- Michael Kewley - Que todos los seres sean felices

1 oct 2015

EMOCIONES PERTURBADORAS



Las enseñanzas del Buda describen 84.000 estados de conciencia condicionados y velos de la mente que conducen a acciones y palabras torpes. Dichos estados aparecen mediante las diferentes combinaciones de cinco emociones perturbadoras principales:

ignorancia, 
orgullo, 
apego, 
celos e 
ira. 

A veces se cuentan también seis emociones perturbadoras que producen los seis reinos de existencia, y en ese caso separan el apego y la avaricia.

El Buda aconseja un método de tres pasos para vencer a estos enemigos que, aunque imaginarios, son muy tenaces. Como base se desarrolla en el Camino Angosto una atención interior, de modo que uno se vuelva consciente desde la aparición misma de los estados difíciles. A partir de allí se evitan las condiciones que por experiencia ocasionan emociones perturbadoras, lo que impide los dramas. Esto nos proporciona un tiempo valioso y simplemente intercala un paseo cuando de otro modo uno hubiera perdido la visión.

Como segundo paso, uno entiende en el Gran Camino la esencia pasajera, condicionada y compuesta de toda emoción perturbadora. Cinco minutos antes no estaba ahí, y de acuerdo con la experiencia, cinco minutos más tarde habrá desaparecido de nuevo. No tendría sentido entonces seguir ahora a un sentimiento que está en constante cambio y comportarse de acuerdo con él. Mediante el conocimiento de que la vivencia de los no meditadores depende principalmente de su propio humor, uno puede ganar la libertad de crear su vida según su propio deseo. El que percibe correctamente una emoción perturbadora es como un científico que investiga y reconoce el patrón subyacente, y le retira cada vez más a esos estados su poder de convicción. También resulta muy útil comparar la propia situación vital con la de los demás. Así desaparece de inmediato toda autocompasión cuando uno se acuerda, por ejemplo, de cuántas personas viven y sufren en África. Con frecuencia pensamientos tales como: ¿Me gustaría cambiarme con él? o yo tengo que aguantarlo sólo por cinco minutos, pero él tiene que aguantarse a sí mismo todo el tiempo, pueden quitarle el aguijón a encuentros desagradables. Mediante esto puede uno, con mayor frecuencia cada vez, regalarles experiencias de retroalimentación compasivas a personas difíciles. Los budistas en general son conscientes del hecho de que los seres se comportan en forma equivocada más por ignorancia que por maldad. Puesto que con seguridad no es la primera vez que se encuentran (el “culpable” se ocasiona a sí mismo grandes daños para el futuro, mientras que su “víctima” suelta mal karma acumulado anteriormente) uno hace desde la compasión lo mejor para ambas partes y a más largo plazo.

Por lo tanto, en el Budismo se cuenta con la estupidez o confusión dentro de las emociones perturbadoras, siendo incluso la causa de todas las demás. Esto no resulta obvio de inmediato, pero si uno considera los resultados de esos velos mentales, se vuelve comprensible. Con frecuencia ocasiona uno sufrimientos indeseados a los demás, porque no pudo uno apreciar las consecuencias hasta el final. El que tantos seres humanos bien intencionados fallen en sus esfuerzos radica en su incapacidad para ver lo que realmente es. Cuando uno simplemente se relaja en el espacio, ve cómo la confusión se basó en la experiencia errónea de separación, y aparecen la inspiración y la claridad. Aún quien no entiende ni la física cuántica ni los 16 planos de vacío de todos los fenómenos que enseñó el Buda, experimenta mediante el centro ganado una transformación de la estupidez en madurez humana. De igual modo, quien no tiene tiempo o posibilidades para realizar largos estudios, no tiene por esto que renunciar a la riqueza de la vida. La mente trabaja en forma total y ágil, y con el Buda no se trata del número de libros leídos, sino simple y llanamente de la experiencia de vida. Entonces, si uno entiende la estructura de las enseñanzas en general, medita según las instrucciones recibidas y sigue el sentido común en vez de la “corrección política”, va por buen camino. Mientras menos energía y tiempo se les dedique a las situaciones difíciles, tanto mejor. Entonces ya no estamos distraídos por tanto tiempo de lo que es significativo, y el continuar se logra con mayor facilidad. A menos que uno esté bajo estrés emocional, seguir la idea de primer pensamiento, mejor pensamiento, en la mayoría de los casos brinda el mejor resultado. Si uno permanece en el flujo de la vida y observa la causa y el efecto, las capacidades que se desarrollan a partir de la experiencia propia sustituirán a los conceptos erróneos.

La tendencia a querer agregar algo al “yo” imaginario para alcanzar de ese modo una felicidad duradera, conduce al apego limitante, cuyo antídoto liberador es la generosidad. Estos campos de experiencia (los más importantes para los seres humanos) del apego, la codicia y la avaricia, permiten (ojalá siempre) buenas relaciones kármicas procedentes de vidas anteriores para que se puedan compartir con otros, los deseos interpersonales para alegría de ambos. También debe uno acostumbrarse a desearles a los demás lo que para uno mismo es difícil de alcanzar. Ellos son incontables y por lo tanto, más importantes que uno mismo. Igualmente es significativo estar conscientes de lo pasajero de toda atracción condicionada como el antídoto contra deseos insatisfechos. Sólo la iluminación es felicidad intemporal y definitiva, y realmente tiene muy poca importancia si uno es conducido a la tumba en un Mazda o en un Mercedes Benz.

La función protectora del “yo”, que se siente como aversión, ira y odio, es privada de su fuerza mediante el amor y la compasión. Cuando aparece la ira, uno debe hacerse consciente de ella rápidamente. Si existe el peligro de una erupción inmediata, se lucha mejor contra ella mientras está todavía iniciándose. En caso contrario, uno guarda distancia y evita la situación. Lo más inteligente es no actuar o hablar en un momento de ira. Es mejor comportarse como un perro grande que no necesita ladrar porque es suficientemente fuerte. Si se consideran con cuidado, los adversarios son más confusos que malvados y, además, tienen que aguantarse a sí mismos día y noche. Por encima de ese sufrimiento, propinarles un puntapié sería muy poco leal. Para el bien de todos uno debería, con entendimiento, encontrar la disposición para quitarle fuerza a la ira, aprender en el transcurso y después olvidar el asunto lo más pronto posible. Como puede resultar difícil, procuran algunos, en especial las mujeres, hablar para liberarse del sufrimiento. Uno no debe dejar que esto se le convierta en una costumbre, pues ésta conduce fácilmente a la soledad.

La idea de ser mejor que otros conduce al orgullo. Igualmente puede uno relajarse en este campo. Con seguridad en el mundo hay alguien más rápido, más fuerte, más inteligente o que da más atención en el amor. Por eso, el antídoto más apropiado aquí es recordar la naturaleza búdica de todos los seres. También es importante saber que el cielo y el infierno ocurren entre las orejas o las costillas de los seres, o donde se suponga que esté la mente. Si uno ve a los demás como excitantes e importantes, esto sólo produce alegría, mientras que si siempre saca a la luz sus defectos, se volverá mentalmente pobre. Siempre estará en mala compañía, y tanto uno mismo, como los demás, comprobarán una menor tendencia a desarrollar las propias habilidades. Simplemente, el ser humano determina mediante su propio punto de vista si el vaso está medio lleno o medio vacío.

La creencia de que uno mismo tiene más derecho al mundo que otros, conduce a la envidia o a los celos. La envidia es un enemigo especialmente tenaz; se puede alimentar de todo, pero también puede sobrevivir perfectamente sin alimento. Con frecuencia actúa en la mente en forma subliminal durante un lapso prolongado. Uno tiene entonces el tiempo suficiente para observarlo bien y entender cómo aparece y actúa. Por lo tanto, este sentimiento es un conejillo de indias de primera para el propio desarrollo espiritual, pues su influjo muestra claramente qué tanto se ha desprendido ya nuestra conciencia de las imágenes. Yo conozco aquí una sola cura, pero que da de inmediato un buen respiro: se desea para la persona a la que se envidia tanto de aquello que ocasiona la envidia, que haga saltar cualquier imaginación y alcance el nivel de los cuentos de hadas. O sea, autos tan grandes que sean difíciles de estacionar, la misión más emocionante en la vida, cientos de chicas hermosas o de jóvenes apuestos cada noche y la salud para poder disfrutar de todo esto. Si de hecho fueran sólo dos, uno puede fortalecer más los buenos deseos.

La corona de la transformación de las emociones perturbadoras es, en el tercer nivel del Camino del Diamante, el dejar entrar al ladrón a una casa vacía, donde no pueda encontrar nada. Uno maneja el sentimiento como una mala película en la televisión, a la que no se le sigue prestando atención. Así permanece uno con terquedad frente a lo que ya se propuso, y deja que el mal humor se marchite por falta de reconocimiento y energía.

Mientras se logra cada vez más éxito en esto con los años de práctica, con asombrosa alegría se le vuelve a uno evidente que las emociones perturbadoras no se disuelven simplemente en el océano de la mente, sino que emergen de nuevo en su forma intemporal, justamente como las cinco sabidurías liberadoras. Los estados difíciles proveen la base para esto, similar a las basuras que se transforman en abono. Donde estuvo antes la mayor perturbación, se desbordará hoy la mayor riqueza.

De esta forma aparece la comprensión cuando la ira que agotó sus fuerzas se disuelve de nuevo en la mente. Uno lo percibe todo de una manera tan clara como si se reflejara en un espejo, sin agregarle ni quitarle nada. El orgullo excluyente se transforma en la experiencia de la multiplicidad y de la riqueza de todas las cosas. El apego se vuelve sabiduría que discierne, la capacidad de entender los acontecimientos tanto individualmente como formando parte de una totalidad. La envidia y los celos, siempre ocupándose en secreto en adelantarse en el pensamiento o pegarse a lo pasado, se convierte en la cortante sabiduría de la experiencia, y hasta la confusión se disuelve en la sabiduría que todo lo penetra. Uno sabe debido a que no está separado de nada, debido a que el espacio y la energía están unidos a todos los tiempos y lugares. Donde al disolverse las emociones perturbadoras se sintió una autoliberación de la mente, y uno fue capaz de percibir su transcurso desde una distancia segura como libre juego, queda un mar de satisfacción. Los estados internos que por tanto tiempo parecieron grandes enemigos aparecen ahora como fuentes de poder. El trabajo con el polvo de carbón produce ahora hermosos diamantes.

Fragmentos de Las Cosas como son, Lama Ole Nydahl


18 mar 2015

reconocerlo es trascenderlo


"Las emociones aflictivas (al ser reconocidas) se marchitan por sí mismas. Por lo general ni siquiera necesitamos hacer nada.
Por ejemplo, si sentimos que surge la irritación, podemos decirnos a nosotros mismos: 'enojo' y una vez que hayamos reconocido el enojo, comenzará a disiparse por sí mismo.
No es que tengamos que enfrentar al enojo con más enojo: no vamos a enojarnos con nosotros mismos por estar enojados.
Eso solo crea un ciclo.
Cuando podemos reconocer que el gran demonio del enojo no es más que un producto de nuestra imaginación, este simplemente se evapora."

'En el corazón de la vida' Jetsunma Tenzin Palmo.

16 mar 2015

SN 21,9 Tissa Sutta – Tissa

SN 21,9 Tissa Sutta – Tissa

[9] En Savatthi. Entonces el Venerable Tissa, el primo paterno del Bienaventurado, se acercó al Bienaventurado, le rindió homenaje y se sentó a un lado miserable, afligido, derramando lágrimas. Entonces el Bienaventurado le dijo:

“Tissa, ¿por qué estás sentado aquí miserable, afligido, derramando lágrimas?”

“Porque, Venerable Señor, los monjes me atacaron por todos lados con palabras hirientes.”

“Esto es, Tissa, porque tu amonestas a otros pero no dejas ser amonestado tú mismo. Tissa, no es apropiado para ti, un hombre de clan que abandonó la vida hogareña para asumir el estilo de vida sin hogar, que amonestes a otros pero no aceptes ser amonestado tú mismo. Lo que es apropiado para ti, Tissa, un hombre de clan que abandonó la vida hogareña para asumir el estilo de vida sin hogar, que amonestes a otros y aceptes ser amonestado tú mismo.”

Esto es lo que el Bienaventurado dijo y, habiendo dicho esto, el Afortunado, el Maestro agregó:

“¿Por qué estás airoso? ¡No estés airoso!
La no-ira es mejor para ti, Tissa.
Es removiendo la ira, la presunción y el desdén,
Que se vive la vida santa, Tissa.”

6 sept 2014




"Cuando llueve, pensamos que no hay sol. Pero si volamos alto en un avión y vamos a través de las nubes, redescubrimos el sol de nuevo. Vemos que el sol siempre está ahí. En el tiempo de la ira o la desesperación, el amor todavía está allí también. Nuestra capacidad de comunicar, de perdonar, de ser compasivos sigue ahí. Tienes que creer esto. Somos más que nuestra ira, somos más que nuestro sufrimiento. Debemos reconocer que nosotros tenemos dentro de nosotros la capacidad de amar, de comprender, de ser compasivos. Si sabes esto, entonces cuando llueve usted no estará desesperado. Usted sabe que la lluvia está ahí, pero el sol todavía está allí en alguna parte. Pronto la lluvia se detiene, y el sol brillará otra vez. Tener esperanza. Si usted puede recordar que los elementos positivos están todavía presentes dentro de ti y de la otra persona, usted sabrá que es posible abrirse paso, por lo que las mejores cosas de los dos puede venir y manifestarse de nuevo.

La práctica está ahí para eso. La práctica le ayudará a tocar el sol, tocar el Buda, la bondad en su interior para que pueda transformar la situación. Usted puede llamar a este bondad como desea, todo lo que es familiar para usted desde su propia tradición.

En el fondo usted debe saber que usted es capaz de ser la paz. Desarrollar la convicción de que la energía del Buda está en usted. Lo único que tienes que hacer es llamarla en busca de ayuda. Usted puede hacer esto mediante la práctica de la respiración consciente, el caminar atento, y estar atentos. "

- Thich Nhat Hanh, Ira, sabiduría budista para de enfriamiento de las Llamas.


'When it is raining, we think that there is no sunshine. But if we fly high is an airplane and go through the clouds, we rediscover the sunshine again. We see that the sunshine is always there. In time of anger or despair, our love is still there also. Our capacity to communicate, to forgive, to be compassionate is still there. You have to believe this. We are more than our anger, we are more than our suffering. We must recognize that we do have within us the capacity to love, to understand, to be compassionate. If you know this, then when it rains you won't be desperate. You know that the rain is there, but the sunshine is still there somewhere. Soon the rain will stop, and the sun will shine again. Have hope. If you can remind yourself that the positive elements are still present within you and the other person, you will know that it is possible to break through, so that the best things in both of you can come up and manifest again.

The practice is there for that. The practice will help you touch the sunshine, touch the Buddha, the goodness within you so that you can transform the situation. You can call this goodness anything you want to, whatever is familiar to you from your own tradition.

Deep down you must know that you are capable of being peace. Develop the conviction that the energy of the Buddha is in you. The only thing you need to do is call on it for help. You can do this by practicing mindful breathing, mindful walking, and mindful sitting.’

- Thich Nhat Hanh, Anger, Buddhist Wisdom for Cooling the Flames.

31 ago 2013



Si somos plenamente conscientes del alcance real y dañino de la cólera, intentemos considerar la nuestra desde este punto de vista.
Pero éso depende igualmente del objeto de nuestra ira. Si se dirige hacia una persona, pensemos en algunas de sus cualidades. Así podremos reducir nuestra cólera.
Si por el contrario, nuestra cólera resulta de una experiencia dolorosa, entonces existen justificaciones concretas.
Pero aún en este caso, si reflexionamos atentamente, no existe interés alguno en estar irritado.

Dalai Lama

10 ago 2013


Cuando los demás nos hieren, deberíamos verificar si está en su naturaleza hacernos daño o si se trata simplemente de un acto temporal.
Si está en su naturaleza, entonces no hay motivo alguno para estar resentido contra ellos.
Si es solo temporal, no es porque su naturaleza sea mala. Nos hacen daño únicamente sometidos a unas influencias momentáneas, y tampoco hay motivo para encolerizarse , por tanto.
" Dalai Lama "

6 ago 2013

La única matanza inteligente ...

Sakka - el rey de las 33 divinidades - una vez habló estos versos al bendito Buda:

Después de haber matado a qué cosa, hace que un sueño sea fácil?
Después de haber matado a qué cosa, hace que uno no sufra nunca?
¿Cuál es la única cosa 0h Gotama cuya muerte pueda aprobar?


El Bendito dijo:
Después de haber matado a la ira, uno duerme en la facilidad;
Después de haber matado a la ira, uno no tiene dolor
El asesinato de la Ira, 0h Vasava
Con su raíz y la punta envenenada melosa:
Esta es la matanza que los Nobles aprueban.
Por haber asesinado ésto que uno no se afligirá.

Sakka continuó:
Yo no soy uno que se molesta fácilmente en la mente.
Tampoco se altera fácilmente por el torbellino de la ira.
Nunca me enfado por mucho tiempo
Tampoco me apego al enojo.
Cuando estoy enojado, yo no desprecio.
Tampoco alabo mis  propias cualidades.
Yo me mantengo bajo control.
Por lo tanto ésto protege mi buen futuro!



Por lo tanto: Ten la ira bajo control;
No dejes que tus amistades se consuman.
No culpes a alguien que está libre de culpa;
No hables con un discurso que crea divisiones.
La propia ira aplasta al pueblo enfurecido.
Al igual que la avalancha de una montaña rugiente!



No dejes que la ira te domine;
No te enojes con el enojo.
Los Nobles permanecen siempre inofensivos.
El propio odio aplasta a la gente enojada.
Al igual que un devastador alud de montaña.


COMBUSTIBLE EN EL FUEGO?
Nunca por la ira se extingue el odio.
Sólo con Amabilidad el odio siempre se apagará.
Esta Ley antigua es una verdad eterna ..

Samyutta Nikāya I 237-40


Ustedes deben comprender que un corazón que alberga odio
es peor que el peor de los fuegos.

Deben siempre protegerse de él y no permitirle su entrada.

De los ladrones que roban nuestro mérito y virtud, ninguno sobrepasa al odio.

- Sakyamuni Buda -

13 jul 2013

sobre la ira ...

La cólera es la mayor fuerza destructora que existe.
Un instante de cólera destruye todas las acciones positivas acumuladas en el curso de miles de kalpas en la práctica de la generosidad, en las ofrendas a los budas, en el respeto de la disciplina.
"Dalai Lama"

Uno de los aspectos dolorosos de la ira es la tendencia que tenemos al enojarnos de encasillar a las personas. Limitamos el objeto de la ira, ya sea nosotros mismos u otra persona, a una determinada definición y somos incapaces de ir más allá de ella.

La ira es un estado mental en el que se experimenta una fuerte repulsión por lo que está ocurriendo y lucha contra ello. La ira quiere crear distancia y desconexión. Es un estado de la mente que no se apega a las cosas, sino que, buscando faltas, las rechaza. Muchas veces ese rechazo se manifiesta en una incapacidad de mencionar el nombre del objeto del enojo y lo reemplaza por algún otro epíteto. Si observamos nuestra mente cuando sufre el enojo nos daremos cuenta de lo limitada y tensa que se pone. En ese momento la mente aísla el problema y se fija únicamente en el objeto del enojo. Perdida en ese momento en la obsesión, la mente queda atrapada en una “visión túnel” que no permite contemplar nada fuera del campo de la ira.

Bajo esas condiciones olvidamos la naturaleza impermanente de las cosas y encasillamos a la persona que ha provocado nuestro enojo “él o ella es así y así será por siempre, no puede cambiar”. Como no vemos demasiadas alternativas y no podemos imaginarnos nada más allá de nuestra herida o carencia, nos sentimos exasperados y nos dejamos llevar por la agresión. Perdemos toda perspectiva y que las cosas y las personas cambian.

Cuando la ira es un intenso factor dominante en la mente, ello se debe a menudo a que nos hemos habituado a proyectar toda nuestra insatisfacción interior al exterior. Dondequiera que miremos, todo nos parece mal. Esto se observa claramente cuando nos hallamos en una situación en la que sentimos que se nos ignora o que no se nos reconoce como a nosotros nos gustaría, podemos reaccionar con ira. Aunque sea comprensible que lo hagamos, sigue siendo dolorosamente limitador y crea confusión. La mente se limita y el corazón se cierra.

Es importante investigar la naturaleza de la ira porque es una energía muy poderosa y puede ser muy destructiva. Cuando somos capaces de dar a luz la impotencia y frustración que tan a menudo alimentan el enojo, las transformamos. Al ser conscientes de esos sentimientos utilizamos la energía pura de la ira (sin dejarnos controlar por ella) y descubrimos el valor y la compasión que habían permanecido ocultos.

Deseo que todos podamos transformar la energía de la ira en generosidad, compasión y visión clara.
Tariácuri Shungapeti

13 jun 2013

Cuando alguien dice o hace algo que nos hace enojar, sufrimos.

Tendemos a decir o hacer algo en respuesta para hacerle sufrir con la esperanza de que sufriremos menos. Pensamos: «Quiero castigarte, quiero hacerte sufrir porque me has hecho sufrir. Y cuando te vea padecer mucho, me sentiré mejor». Muchos creen en esta práctica tan pueril, pero en realidad cuando haces sufrir a otra persona, ésta intentará encontrar alivio haciéndote sufrir más. Y el resultado es que vuestro sufrimiento irá aumentando. Pero ninguno de los dos necesitáis un castigo, sino compasión y ayuda.
Cuando te enojes, vuelve a ti mismo y cuida de tu ira. y cuando alguien te haga sufrir, regresa a ti mismo y cuida de tu sufrimiento. No digas ni hagas nada, porque cualquier cosa que digas o hagas en un estado de ira podría estropear más tu relación. La mayoría no lo hacemos, no queremos volver a nosotros mismos, sino perseguir a esa persona para castigarla. Pero si tu casa se está incendiando, lo más urgente es volver a ella e intentar apagar el fuego, y no echar a correr detrás del que crees que la ha incendiado, porque si lo haces, tu casa se quemará mientras te dedicas a atraparle.

Thich Nhat Hanh.

30 may 2013

La confianza en uno mismo no debe confundirse con el orgullo.
El orgullo consiste en tener una elevada opinión de si mismo sin motivo alguno.
La confianza en uno mismo es reconocer el hecho de que uno tiene la capacidad de realizar alguna cosa correctamente y estar decidido a no abandonar.

DALAI LAMA

18 may 2013

Enseñanza de Thây Thich Nhat Hanh en el centro correccional de Maryland, Estados Unidos. 16-10-1999


Esto es un poema que escribí durante la guerra de Vietnam. Habla de la cólera... Escribí este poema después que la ciudad de Ben Tre, que es la ciudad natal de la hermana Châng Không fue bombardeada por la aviación americana. Un oficial americano había decidido bombardearla y destruirla a causa de la presencia de cinco o seis guerrillas en esta ciudad... Yo caí en la cólera, y no es esto sólo la cólera de una persona, sino de una nación entera.

Cojo mi rostro con mis dos manos.
No, yo no lloro.
Cojo mi rostro con mis dos manos
para reconfortar mi soledad.
Dos manos protectoras,
dos manos que nutren,
dos manos impidiendo que mi alma
caiga en la cólera.

Es un poema sobre la cólera. La cólera es una clase de energía que os hace sufrir y que hace sufrir a las personas de vuestro entorno. Como monje, mi práctica es tal que cuando caigo en la cólera, he de cuidar mi cólera. No debéis dejar a la cólera destruiros, haceros sufrir. Hay algo que podéis hacer para aliviaros cuidando vuestra cólera. Entonces podréis vivir con gran alegría.

Mi práctica es regresar a mi respiración para poder descubrir la cólera que hay en mí.

En primer lugar observáis una energía que llamáis la cólera. Se necesita otra clase de energía para cuidar nuestra cólera y debemos invitar a esta energía a estar allí para realizar ese trabajo. Esta segunda clase de energía es llamada la energía de la plena conciencia. En cada uno de nosotros existen las semillas de la plena conciencia y si sabemos cómo tocar esta semilla en nosotros, podremos generar esta energía de la plena conciencia y utilizarla para cuidar la cólera...

5 may 2013

Preguntas y respuestas al gran Lama Yeshe


Estas charlas fueron dadas por Lama Yeshe en Australia
en marzo de 1975. El traductor* sólo ha escogido los
turnos de preguntas y respuestas, dejando para otra
ocasión la traducción de las charlas.

Introducción

Nací cerca de Lhasa, la capital de Tíbet y me eduqué
en la Universidad Monástica de Sera, uno de los tres
grandes monasterios de Lhasa. Allí nos enseñaron cómo
llevar los problemas humanos a su fin– no tanto los
problemas que la gente afronta en sus relaciones con
el entorno externo, sino en los internos. Problemas
mentales que todos podemos afrontar en un momento
dado. Esto fue lo que estudié – la psicología budista,
como tratar las enfermedades mentales.

Durante los últimos años he estado trabajando con
occidentales, experimentando para ver si la psicología
budista funciona también en la mente
occidental. Mi experiencia ha sido extremadamente
alentadora. Recientemente, algunos de mis estudiantes
me invitaron a occidente para dar conferencias y
cursos de meditación. Por ello es que aquí estoy.

Nosotros, los lamas, pensamos que los problemas
humanos surgen principalmente de la mente y no del
entorno exterior.

Puede que en mi charla hable sobre cosas que
consideren irrelevantes, así es que preferiría que
ustedes me hiciesen preguntas concretas de manera que
yo pueda tratar directamente los temas que son de
mayor interés para ustedes.

Pregunta en el Hospital Prince Henry (Melbourne)

Dr. Stan Gold: Lama, muchas gracias por venir. ¿Quiero
empezar preguntando que quiere decir con "enfermedad
mental"?

Lama: Por enfermedad mental quiero decir el tipo de
mente que no ve la realidad, una mente que tiende
tanto a exagerar como subestimar las cualidades de la
persona u objeto que ella percibe, lo cual siempre es
causa de problemas. En occidente, ustedes no
consideran que esto sea una enfermedad mental, pero
creo que la interpretación de la psicología occidental
es demasiado estrecha. Si alguien está claramente
perturbado emocionalmente, se considera que eso es un
problema, pero si alguien posee una incapacidad
fundamental para ver la realidad, de comprender su
propia naturaleza verdadera, no lo es. No conocer
vuestra propia actitud mental básica es un problema
inmenso.

Los problemas humanos son algo más que simples
aflicciones mentales o relaciones perturbadas. De
hecho, esos son problemas minúsculos. Es como si
hubiera un inmenso océano de problemas debajo, pero
todo lo que vemos son las pequeñas olas sobre la
superficie. Nos centramos en eso –"Oh, sí, eso es un
gran problema" – mientras ignoramos la causa real, la
naturaleza insatisfecha de la mente humana. Es difícil
de ver, pero nosotros creemos que las personas no son
conscientes de ello.

Si la naturaleza de nuestra mente es la
insatisfacción, estamos mentalmente enfermos; nuestras
mentes no están sanas.

Pregunta: Lama Yeshe, ¿Cómo trata usted la enfermedad
mental? ¿Como ayuda a la gente con una enfermedad
mental?

Lama: Si, buena pregunta, genial. Mi manera de tratar
la enfermedad mental es intentar que la persona
analice la naturaleza básica de su propio problema.
Intento mostrarle la verdadera naturaleza de su mente
de manera que con su propia mente ´él pueda entender
su propio problema. Si puede hacer eso, ´el mismo
puede solucionar sus propios problemas. Yo no creo que
pueda solucionar sus problemas simplemente hablándole
un poquito. Eso puede hacerle sentir un poco mejor,
pero es un alivio muy transitorio. La raíz de sus
problemas alcanza un nivel profundo en su mente; en
tanto estén allí, cualquier circunstancia causará que
emerjan ocasionando más y más problemas.

Mi método es que él compruebe su propia mente con el
fin de ver gradualmente su verdadera naturaleza. Yo
mismo he tenido la experiencia de darle a alguien un
pequeño consejo y que él piense: "Oh, es fenomenal, mi
problema ha desaparecido; Lama lo resolvió tan sólo
con unas pocas palabras", pero eso es una
fabricación. Lo está creando él. No existe ninguna
manera de entender tus propios problemas mentales sin
convertirte en tu propio psicólogo. Es imposible.

Pregunta: ¿Cómo ayuda usted a la gente a comprender
sus problemas? ¿Cómo entra en ello?

Lama: Intento mostrarles el aspecto psicológico de su
naturaleza. Como comprobar sus propias mentes. Una vez
que ellos saben esto, ellos mismos pueden comprobar y
solucionar sus propios problemas. Intento enseñarles
como aproximarse a ellos.

Pregunta: ¿Cuál es, precisamente, el método que enseña
para mirar dentro de la verdadera naturaleza de
nuestra mente?

Lama: Básicamente es una forma de sabiduría que
comprueba y analiza.

Pregunta: ¿Es una especie de meditación?

Lama: Si, una meditación analítica o que comprueba.

Pregunta: ¿Cómo hace eso? ¿Cómo enseña a alguien a
comprobar?

Lama: Déjame darte un ejemplo. Digamos que tengo un
sentimiento bueno sobre alguien. Tengo que preguntarme
a mi mismo, "¿Porque tengo un sentimiento bueno por
esta persona? ¿Qué es lo que me hace sentir de esta
manera?". Investigando esto puedo encontrar que es
sólo porque fue buena conmigo una vez, o que existe
alguna otra pequeña y lógica razón similar. "Lo amo
porque hizo esto o aquello". Es la misma cosa si tengo
sentimientos malos por alguien, "no me gusta porque
hizo tal cosa". Pero si miras profundamente para ver
si esas buenas o malas cualidades existen realmente en
la persona, puede que veas que tu discriminación de
amigo o enemigo está basada en un razonamiento muy
superficial e ilógico. Estás basando tu juicio sobre
cualidades insignificantes, no en la totalidad del ser
de la otra persona. Ves alguna cualidad que etiquetas
como buena o mala, quizá algo que la persona dijo o
hizo, y luego la exageras fuera de toda proporción.
Entonces te vuelves agitado por lo que percibes. A
través de la comprobación puedes ver que no existe
ninguna razón para discriminar de la manera en que lo
haces; ello sólo te mantiene encadenado, tenso y en
sufrimiento. Este tipo de comprobación analiza, no a
la otra persona, sino a tu propia mente. Con el fin de
ver cómo sientes y determinar qué tipo de mente
discriminatoria te hace sentir de esa manera. Ésta es
una aproximación similar al análisis occidental, el
cual se centra excesivamente en los factores externos
y no lo suficiente en la parte que juega la mente en
la experiencia de la persona.

Pregunta: ¿Así que usted dice que el problema subyace
más dentro de la persona, y que no está de acuerdo con
el punto de vista que dice que es la sociedad lo que
hace a la gente enfermos?

Lama: Sí. Por ejemplo, me he encontrado con muchos
occidentales que tenían problemas con la sociedad.
Estaban enfadados con la sociedad, con sus padres, con
todo. Cuando ellos comprenden la psicología que yo
enseño, piensan, "¡Es ridículo! Siempre he culpado a
la sociedad, pero realmente el problema real ha estado
dentro de mi todo el tiempo". Entonces se vuelven
seres humanos educados, respetuosos con la sociedad,
con sus padres, sus maestros y todos los demás. No
puedes culpar a la sociedad de nuestros problemas.

Pregunta: ¿Cómo ocurre el que la gente mezcle las
cosas de esta manera?.

Lama: Es porque no conocen su propia naturaleza
verdadera. El entorno, las ideas y filosofías pueden
ser causas contributivas, pero principalmente, los
problemas provienen de nuestra propia mente. Por
supuesto, la manera en que la sociedad está organizada
puede agitar a algunas personas, pero los asuntos son
generalmente pequeños. Desafortunadamente, la gente
tiende a exagerarlos y se alteran. Así es como es con
la sociedad, pero cualquiera que piense que el mundo
puede existir sin ella está soñando.

Pregunta: Lama, ¿Qué es lo que usted encuentra en el
océano de la naturaleza de la persona?

Lama: Cuando utilizo esa expresión estoy diciendo que
los problemas de la gente son como un Océano, pero
nosotros vemos tan sólo las olas superficiales. No
vemos bajo ellas. "Oh, tengo un problema con él. Si me
alejo de él solucionaré mis problemas". Es como mirar
a los aparatos eléctricos sin comprender que es la
electricidad lo que los hace funcionar.

Pregunta: ¿Qué tipo de problemas encontramos debajo de
las olas?.

Lama: Insatisfacción. La mente insatisfecha es el
elemento fundamental de la naturaleza humana. Estamos
insatisfechos con nosotros mismos, estamos
insatisfechos con el mundo de afuera. Esa
insatisfacción es como un océano.

Pregunta: ¿Hace preguntas a la otra persona sobre él
mismo o acerca de cómo se siente para ayudarle a
comprenderse a si mismo?

Lama: Algunas veces lo hago, pero generalmente no.
Algunas personas tienen problemas bastante
especificos, en tales casos puede ayudar el saber
exactamente cuáles son esos problemas, de manera que
podamos ofrecer soluciones precisas. Pero generalmente
no es necesario porque básicamente, los problemas de
todo el mundo son los mismos.

Pregunta: ¿Cuánto tiempo se pasa hablando con esa
persona para encontrar su problema y cómo tratar con
él? Como sabe, en la psiquiatría occidental, pasamos
la gran parte del tiempo con los pacientes para
ayudarles a descubrir la naturaleza de sus problemas
por ellos mismos. ¿Hace usted lo mismo o lo hace
diferente?.

Lama: Nuestros métodos no requieren de nosotros el que
pasemos mucho tiempo individualmente con la persona.
Nosotros explicamos la naturaleza fundamental de los
problemas y la posibilidad de trascenderlos; luego
enseñamos las técnicas básicas de trabajar con los
problemas. Ellos practican esas técnicas; después de
un tiempo comprobamos cuales han sido sus
experiencias.

Pregunta: ¿Está a diciendo que básicamente, todo el
mundo tiene los mismos problemas?

Lama: Sí, correcto. Oriente, occidente, es básicamente
la misma cosa. Pero en occidente, la gente tiene que
estar clínicamente enferma antes de que digáis que
están enfermos. Eso es demasiado superficial para
nosotros. De acuerdo con la psicología del Señor Buda
y la experiencia de los lamas, la enfermedad circula
más profundamente que la simple expresión manifiesta
de los síntomas clínicos. En tanto el cuanto el océano
de insatisfacción permanezca contigo, el mínimo cambio
en el entorno puede ser suficiente para traer un
problema.

En lo que a nosotros respecta, ser susceptible,
incluso a los futuros problemas significa que tu mente
no está sana. Todos los que estamos aquí somos
básicamente lo mismo, en el sentido de que nuestras
mentes están insatisfechas. Como resultado, un pequeño
cambio en nuestras circunstancias externas puede
hacernos enfermar. ¿Por qué? Porque el problema básico
esta dentro de nuestras mentes. Es mucho más
importante eliminar el problema básico que pasar toda
nuestra vida intentando lidiar con los problemas
superficiales, emocionales. ´Esta aproximación no cesa
nuestra continua experiencia de problemas; ella
sustituye meramente un nuevo problema por el que
creemos que hemos acabado de resolver.

Pregunta: ¿Es mi problema básico el mismo que el suyo?

Lama: Si, el problema básico de todo el mundo es lo
que nosotros llamamos ignorancia –el no comprender la
naturaleza de la mente insatisfecha-. En tanto tenga
ese tipo de mente, está en el mismo bote que cualquier
otro. Esta incapacidad de ver la realidad no es
exclusivamente un problema occidental o un problema
exclusivamente oriental. Es un problema humano.

Pregunta: ¿El problema básico es no conocer la
naturaleza de su mente?

Lama: Correcto, sí.

Pregunta: ¿Y la mente de todo el mundo tiene la misma
naturaleza?

Lama: Sí, la misma naturaleza.

Pregunta: ¿Cada persona tiene el mismo problema
básico?

Lama: Sí, pero hay diferencias. Por ejemplo, cien años
atrás, la gente en occidente tenia cierto tipo de
problemas. En gran parte gracias al desarrollo
tecnológico, ellos solucionaron muchos de ellos, pero
ahora han surgido problemas diferentes en su lugar.
Eso es lo que estoy diciendo. Nuevos problemas
reemplazan a los viejos, pero ellos son todavía
problemas, porque el problema básico permanece. El
problema básico es como un océano; aquello que
intentamos resolver son sólo las olas. Es lo mismo en
oriente. En India, los problemas que experimenta la
gente de los pueblos son diferentes de aquellos
experimentados por la gente que vive en la capital,
Nueva Delhi, pero ellos son todavía problemas.
Oriente, occidente, el problema básico es el mismo.

Pregunta: Lama, como yo lo entiendo, usted dijo que el
problema básico es que los individuos pierden el
contacto con su propia naturaleza. ¿Cómo es que
perdemos contacto con nuestra propia naturaleza? ¿Qué
es lo que ocurre?

Lama: Una razón es que estamos preocupados con lo que
pasa fuera de nosotros. Estamos tan interesados en lo
que ocurre en el mundo de los sentidos, que no nos
tomamos un tiempo para examinar lo que ocurre en
nuestras mentes. Nunca nos preguntamos a nosotros
mismos porque el mundo de los sentidos es tan
interesante, por qué las cosas aparecen como lo hacen,
por qué respondemos a ellas como lo hacemos. No estoy
diciendo que debamos ignorar el mundo externo, pero
deberíamos dedicar al menos una cantidad de energía
igual a analizar nuestra relación con él. Si podemos
comprender la naturaleza tanto del sujeto como del
objeto, entonces podemos poner realmente un final a
nuestros problemas. Puedes sentir que materialmente tu
vida es perfecta, pero aún puedes preguntarte a ti
mismo, "¿Me satisface esto realmente? ¿Es esto todo lo
que hay?" Puedes comprobar tu mente, "¿De donde
proviene realmente la satisfacción?" Si comprendes que
la satisfacción no depende solamente de las cosas
externas, puedes disfrutar tanto de las posesiones
materiales como de la paz mental.

Pregunta: ¿Es la naturaleza de la satisfacción de cada
persona diferente o es la misma para la gente en
general?.

Lama: Hablando relativamente, cada individuo tiene su
propia manera de pensar, sentir y discriminar; por lo
tanto cada placer de la persona es una cosa
individual. Relativamente. Pero si lo compruebas más
profundamente, si miras en los más profundos, no
cambiantes, más duraderos niveles de sensación,
felicidad y alegría, verás que todo el mundo puede
lograr idénticos niveles de disfrute. En el mundo
relativo, trivial, pensamos, "Mis intereses y placeres
son tales y cuales, por lo tanto tengo que tener esto,
esto y esto. Si me encuentro a mi mismo en tales y
cuales circunstancias, seré un miserable". A nivel
relativo, nuestras experiencias son individuales, cada
uno de nosotros discrimina a su propia manera. Pero a
nivel absoluto, podemos experimentar un nivel idéntico
de felicidad.

Pregunta: Lama, ¿soluciona usted los problemas de la
gente llevándolos a retirarse en meditación o
separarse del mundo exterior? ¿Es esta la manera en
que usted trata a la gente?

Lama: No necesariamente. La gente debería ser
totalmente consciente tanto de lo que ocurre en sus
propias mentes como de qué manera sus mentes se
relacionan con el mundo exterior, que efecto tiene el
entorno en sus mentes. No puedes cerrar tu vida al
mundo exterior, tienes que afrontarla, tienes que
estar abierto a todo.

Pregunta: ¿Su tratamiento tiene siempre éxito?

Lama: No. No necesariamente.

Pregunta: ¿Que lo hace infructuoso en ciertas
ocasiones?

Lama: Algunas veces existe un problema en la
comunicación; la gente malinterpreta lo que digo.
Quizás la gente no tiene paciencia para poner en
acción los métodos que recomiendo. Toma tiempo el
tratar la mente insatisfecha. Cambiar la mente no es
como pintar una casa. Puedes cambiar el color de una
casa en una hora. Toma mucho más que esto transformar
una actitud mental.

Pregunta: ¿De que tipo de tiempo esta hablando?
¿Meses? ¿Años?

Lama: Depende del individuo y del tipo de problema del
que estemos hablando. Si tienes un problema con tus
padres, quizás puedas solucionarlo en un mes. Pero
cambiar y vencer la mente insatisfecha fundamental
puede tomar muchos, muchos años. Las olas son fáciles,
el océano es mas difícil. Gracias, esa fue una muy
buena pregunta.

Pregunta: ¿Tiene algún proceso por el cual seleccione
a las personas que puede intentar ayudar?.

Lama: No, nosotros no tenemos un proceso de selección.

Pregunta: ¿La gente simplemente viene a usted?

Lama: Sí. Cualquiera puede venir. Indiferentemente del
color, raza, clase o sexo, todos los seres humanos
tienen el mismo potencial para solucionar sus
problemas. No existe ningún problema que no pueda ser
solucionado por la sabiduría humana. Si eres sabio,
puedes solucionarlos todos.

Pregunta: ¿Que hay acerca de las personas que no son
tan sabias?

Lama: Entonces tienes que enseñar a la gente como ser
sabios. La sabiduría no es intuitiva; tienes que abrir
las mentes de la gente a ella.

Pregunta: ¿Puede ayudar a los niños a solucionar los
problemas de esta manera?.

Lama: Eso es definitivamente posible. Pero con los
niños no puedes siempre intelectualizar. Algunas veces
tienes que mostrarles las cosas por medio del arte o
de tus acciones. Algunas veces no es tan sabio
decirles has esto o aquello.

Pregunta: Lama, qué tipo de consejo le daría a los
padres para ayudar a sus hijos a conocer su naturaleza
interior?

Lama: Primero yo probablemente les diría que es mejor
no intelectualizar verbalmente. Actuando correctamente
y creando un entorno pacifico es mucho más probable
que sea efectivo. Si lo haces, los niños aprenderán
automáticamente. Incluso los más pequeños cogen las
vibraciones. Recuerdo que cuando yo era un chiquillo,
cuando mis padres se discutían, me sentía
terriblemente mal; fue doloroso. No necesitas decirles
demasiado a los niños, sino comportarte apropiada,
pacifica y dulcemente, y crear un buen entorno. Eso es
todo; especialmente cuando son demasiado pequeños para
entender el lenguaje.

Pregunta: ¿Cuán importante es el cuerpo en la
felicidad humana?

Lama: Si quieres ser feliz, es muy importante para tu
cuerpo que esté sano, debido al estrecho vinculo entre
tu sistema nervioso físico y tu mente. Una alteración
en tu sistema nervioso causará a una alteración en tu
mente; los cambios en tu cuerpo causan cambios en tu
mente. Existe una fuerte conexión entre los dos.

Pregunta: ¿Tiene algún consejo con respecto a la dieta
o al comportamiento sexual en lo que respecta al
mantener el cuerpo sano?

Lama: Ambos pueden ser importantes. Por supuesto,
todos nosotros somos diferentes, así que no puedes
decir que la misma dieta servirá a para todo el mundo.
Como individuos, nuestros cuerpos están habituados a
dietas particulares, de manera que los cambios
radicales pueden producir un shock en nuestros
sistemas. También, una actividad sexual en demasía
puede debilitar nuestros cuerpos, lo que a su vez
puede debilitar nuestras mentes, nuestro poder de
concentración o sabiduría penetrante.

Pregunta: ¿Que es "demasiado"?

Lama: Una vez más, eso depende del individuo. No es lo
mismo para todo el mundo. El poder del cuerpo de cada
persona varia, compruébalo a través de tu propia
experiencia.

Pregunta: ¿Por qué estamos aquí? ¿Cuál es nuestra
razón para vivir?

Lama: Mientras estemos aferrados al mundo de los
sentidos, estamos aferrados a nuestros cuerpos, así
que tenemos que vivir en ellos.

Pregunta: Pero, ¿A donde voy? ¿Tengo que ir a algún
lado?

Lama: Si, por supuesto, no tienes otra opción. Eres
impermanente, por lo tanto tienes que ir. Tu cuerpo
esta hecho de los siempre–cambiantes cuatro elementos:
de tierra, agua, fuego y aire. Cuando están en
equilibrio, creces de manera apropiada y permaneces
sano. Pero si uno de ellos se desequilibra con
respecto al resto, ello puede causar caos en tu cuerpo
y acabar con tu vida.

Pregunta: ¿Que ocurre luego? ¿Nos reencarnamos?

Lama: Si, lo hacemos. Tu mente, o consciencia, es
diferente de tu cuerpo físico, de tu carne y sangre.
Cuando mueres, dejas tu cuerpo atrás y tu mente va
hacia uno nuevo. Desde tiempo sin principio hemos
estado muriendo y renaciendo en un cuerpo diferente
tras otro. Eso es lo que nosotros entendemos. La
psicología del señor Buda enseña que a un nivel
relativo, la naturaleza característica de la mente es
bastante diferente de la del cuerpo físico.

Pregunta: ¿Vivimos con el fin de mejorarnos
continuamente a nosotros mismos? ¿Cuándo uno sea
viejo, será mejor de lo que es ahora?

Lama: Nunca puedes estar seguro de eso. Algunas veces
las personas mayores son peores que los niños. Ello
depende de cuanta sabiduría poseas. Algunos niños son
más sabios que los adultos. Necesitas la sabiduría
para hacer ese tipo de progreso durante tu vida.

Pregunta: ¿Si te comprendes mejor a ti mismo en esta
vida, mejorarás en la siguiente?

Lama: Definitivamente. Mejor comprendas la naturaleza
de tu mente en esta vida, mejor será a tu próxima
vida. Incluso en esta vida, si comprendes bien tu
propia naturaleza hoy, el próximo mes tus experiencias
serán mejores.

Pregunta: Lama, ¿Qué quiere decir nirvana?

Lama: Nirvana es una palabra sánscrita que significa
libertad, o liberación. Liberación no exterior.
Significa que tu corazón no está a nunca más limitado
por la mente descontrolada, insubordinada e
insatisfecha, no atado por el apego. Cuando comprendes
la naturaleza absoluta de tu mente, te liberas de la
esclavitud y eres capaz de encontrar el placer sin
depender de los objetos de los sentidos. Nuestras
mentes son limitadas debido a la concepción del ego;
para aflojar esas cadenas tenemos que perder nuestro
ego. Esto puede parecerte extraño, el que debas perder
tu ego. Ciertamente no es algo sobre lo que hablemos
en occidente. Por el contrario, aquí se nos enseña a
construir nuestros egos; si no posees un ego fuerte,
estás perdido, no eres humano, eres un débil. Ésta
parece ser la visión de la sociedad. Sin embargo,
desde el punto de vista de la psicología budista, la
concepción de ego es el más grande de nuestros
problemas; las otras emociones son como los ministros,
el ego es el rey. Cuando llegas más alládel ego, el
gabinete de las otras ilusiones desaparece, la mente
agitada, prisionera, se desvanece, y logras un estado
mental de gozo perdurable. Eso es a lo que llamamos
nirvana, libertad interior. Tu mente no está a nunca
mas condicionada, atada a alguna otra cosa, como lo
está en este momento. Actualmente, debido a que
nuestra mente es dependiente de otros fenómenos,
cuando esos otros fenómenos se mueven, toman a nuestra
mente con ellos. No tenemos ningún control; nuestra
mente es conducida como un animal con una cuerda atada
a su nariz. No somos libres; no tenemos independencia.
Por supuesto, pensamos que somos libres, pensamos que
somos independientes, pero no lo somos, no somos
libres por dentro. Cada vez que surge la mente
descontrolada, sufrimos. Por lo tanto, la liberación
significa libertad de la dependencia de otras
condiciones y la experiencia del gozo estable,
perdurable, en lugar de los altibajos de nuestras
vidas normales. Eso es el nirvana. Por supuesto, esto
es sólo una breve explicación; podríamos hablar de
ello durante horas, pero no ahora.

Sin embargo, si comprendes la naturaleza de la
libertad interior, comprendes que los placeres
sensuales transitorios no son la cosa mas importante.
Comprendes que como ser humano posees la habilidad y
los métodos para alcanzar un estado permanente de
alegría perdurable, incondicional. Eso te da una nueva
perspectiva de la vida.

Pregunta: ¿Porque piensa que los métodos de la
psicología budista ofrecen al individuo una mejor
oportunidad de éxito en lograr una felicidad duradera
mientras que otros métodos pueden tener gran
dificultad en hacer esto y algunas veces nunca lo
consiguen?

Lama: Yo no estoy diciendo que porque los métodos
budistas funcionen no necesitemos de ningún otro. La
gente es diferente; los problemas individuales
requieren soluciones individuales. Un método no
funciona igual para todo el mundo. En occidente, no
podéis decir que el Cristianismo ofrece una solución a
todos los problemas humanos, y que por lo tanto no
necesitamos la psicología o el hinduismo o cualquier
otra filosofa. Eso es erróneo necesitamos distintos
métodos porque gente diferente tiene personalidades
diferentes y diferentes problemas emocionales. Pero la
pregunta real que tenemos que hacer sobre cualquier
método es ¿Puede él poner realmente fin a los
problemas humanos para siempre?. En realidad, el mismo
Señor Buda enseñó una asombrosa variedad de remedios
psicológicos para un inmenso ámbito de problemas.
Algunas personas piensan que el budismo es un tema
bastante pequeño. De hecho, el Señor Buda ofreció
billones de soluciones a los incontables problemas que
la gente afronta. Es casi como si una solución
personalizada haya sido dada a cada individuo. El
budismo nunca dice que existe solo una solución a cada
problema, que "ésta es la única vía". El Señor Buda
dio una increíble variedad de soluciones para cubrir
cada problema humano imaginable. Tampoco cualquier
problema particular es necesariamente resuelto de una
sola vez. Algunos problemas tienen que ser vencidos
gradualmente, por grados. Los métodos budistas también
tienen esto en cuenta. Esa es la razón por la que
necesitamos muchas alternativas.

Pregunta: Algunas veces vemos pacientes que están tan
gravemente perturbados y que necesitan fuertes dosis
de diferentes drogas o gran cantidad de tiempo antes
de que se pueda incluso comunicarse con ellos. ¿Cómo
se aproxima usted a alguien con quien no puede ni
siquiera comunicarse intelectualmente?.

Lama: Primero intentamos poco a poco convertirnos en
sus amigos con el fin de ganar su confianza. Entonces,
cuando mejoran, empezamos a comunicarnos. Por
supuesto, no siempre funciona. El entorno es también
importante – una casa tranquila en el campo, un lugar
pacifico, dibujos apropiados, colores terapéuticos,
ese tipo de cosas. Es difícil.

Pregunta: Algunos psicólogos occidentales creen que la
agresión es una parte importante y necesaria de la
naturaleza humana, que el enfado es un tipo de fuerza
conductora positiva, incluso aunque algunas veces
ponga en problemas a la gente. ¿Cuál es su visión del
enfado y la agresión?

Lama: Yo animo a la gente a que no exprese su enfado,
que no lo deje ir. En su lugar, hago que la gente
intente entender porque se enfadan, qué lo causa y
cómo surge. Cuando comprendes esas cosas, en lugar de
manifestarlas externamente, tu enfado se digiere a si
mismo. En occidente, algunas personas creen que te
liberas del enfado expresándolo, que lo terminas
dejándolo salir. Realmente, en este caso lo que ocurre
es que dejas una huella en tu mente para enfadarte
otra vez. El efecto es justo el opuesto de lo que
ellos creen. Parece como si tu enfado haya escapado,
pero de hecho estas acumulando más enfado en tu mente.
Las huellas que el enfado deja en tu consciencia
simplemente refuerzan tu tendencia a responder a las
situaciones con más enfado. Pero no permitirle salir
no significa que lo estés suprimiendo, embotellándolo.
Eso también es peligroso. Tienes que aprender a
investigar la profunda naturaleza del enfado, la
agresión, la ansiedad o cualquier sensación que te
cause problemas. Cuando mires dentro de la profunda
naturaleza de la energía negativa verás que es
realmente bastante insubstancial, que es sólo mental.
Cuando cambia tu expresión mental, la energía negativa
desaparece, digerida por la sabiduría que comprende la
naturaleza del odio, el enfado, la agresión, etc.

Pregunta: ¿De dónde vino el primer momento de enfado?
¿El enfado que dejó huella tras huella tras huella?

Lama: El enfado viene del apego al placer de los
sentidos. Compruébalo. Esto es maravillosa psicología,
pero puede ser difícil de comprender. Cuando alguien
toca algo a lo que estás muy apegado, alucinas. El
apego es la fuente del enfado.

Dr.Gold: Bien, Lama, muchas gracias por venir y
visitarnos. Ha sido muy, muy interesante.

Lama: Muchas gracias, estoy muy feliz por haberme
encontrado con todos ustedes.



* ©Joseph Ferrer. Quien muy gentilmente nos prestó sus
traducciones. Ojalá pueda su esfuerzo tocar muchos
corazones.

Copyright © 1999 SIDHARTA Publicaciones.

Artículo extraído de www.shidarta.cl

8 mar 2013

LA IRA <`<`<`<`El dominio del fuego interior


La mente también necesita circular bien

En nuestro cuerpo hay toxinas; y si la sangre no circula bien, estas toxinas se acumularán en determinados órganos. Para conservar la salud, nuestro organismo necesita expulsar toxinas. Los masajes estimulan la circulación sanguínea; y cuando la sangre circula bien, alimenta órganos como los riñones, el hígado y los pulmones para que puedan expulsar las toxinas del cuerpo. Por eso es importante; que la sangre, circule bien. Beber mucha agua y hacer la práctica de respirar profundamente ayuda también a expulsar las toxinas del cuerpo a través de la piel, los pulmones, la orina y los excrementos. Todas las prácticas que nos ayudan a eliminar las toxinas del cuerpo, son muy importantes.

Supón ahora que en mi cuerpo hay una zona muy dolorosa; porque las toxinas, se han acumulado en ella. Cada vez que la toco me duele; esto equivaldría a tocar un nudo interior que se hubiera formado en la mente. La energía de ser consciente; la práctica de ser consciente, es como el acto de dar un masaje a una formación interior. Quizá tengas un bloque de sufrimiento, dolor, pesar o desesperanza en ti; algo que constituye un veneno, una toxina en tu conciencia. Has de practicar el ser consciente, para abrazar y transformar esa toxina. Abrazar el dolor y el pesar que sientes con la energía de ser consciente, es exactamente la práctica de dar un masaje; aunque no a tu cuerpo, sino a tu conciencia, que también puede tener una mala circulación. Cuando la sangre no circula bien, los órganos no funcionan adecuadamente y enferman. Cuando la psique no circula bien, la mente también enferma. Ser consciente, es una energía que estimula y aumenta la circulación en los bloques de dolor.

Thich Nhat Hanh

7 mar 2013


Para practicar correctamente el dharma, debemos pensar de manera racional en los numerosos efectos negativos debidos a la cólera y a los resultados positivos engendrados por la compasión.
También podríamos reflexionar igualmente sobre el hecho de que la persona que es objeto de nuestra cólera es exactamente como nosotros: sólo quiere conseguir felicidad y desembarazarse de la miseria.
En tales circunstancias, ¿Cómo podríamos justificar herir a esa persona?
dalai lama

3 feb 2013

la ira



Hemos “aprendido a creer” que es normal enfadarse con los demás, con el mundo, incluso con uno mismo. Los padres y los jefes puede que incluso hayan aprendido a usar la emoción de la ira para atemorizar a los demás y conseguir que hagan lo que ellos quieren. Pocas personas se dan cuenta de que cuando nos enfadamos, nosotros somos los primeros en sufrir y los que más lo hacemos.

Después, cuando alguien aparece y sugiere que la ira no es una buena idea, y que no es una emoción sana, se resisten a esta creencia e incluso discuten para defender su ira!

Es sólo cuando experimentamos la verdad de nuestra paz interior y nos damos cuenta de que la paz es nuestro estado natural, que el argumento de que “la ira es normal y parte de la vida” se descubre como erróneo y falaz.

En la experiencia de la verdadera paz interior también nos damos cuenta, desde lo profundo de nuestra conciencia, de que en realidad no dependemos de nadie para experimentar nuestros sentimientos de paz, felicidad, contento y alegría. Esta experiencia de completa libertad interior termina con una de las creencias más profundas que la mayoría hemos aprendido, que es la de que dependemos de los demás, de los eventos y de las situaciones para sentir lo que sentimos.

Liberarnos de la ira no quiere decir que en las situaciones prácticas no nos expresemos ni digamos nada y nos sentemos en una resignación dichosa o en una especie de estupor meditativo! En vez de reaccionar desde la ira, experimentamos una renovada intención y una capacidad expandida de entender a los demás y permanecer vitalmente conectados con los demás.
Asociación Espiritual Mundial Brahma Kumaris




A veces nos gusta practicar la "victimitis" como una manera de conseguir que los demás hagan lo que nosotros queramos. Montamos una pataleta de ira para lograr el control deseado.

Jugamos a aquello de "no hagan que coja rabias, le puede dar algo". Manejamos ese recurso a nuestro antojo. ¿cierto? Recuerdo a una tía que cuando le llevaban la contraria le daban los famosos "ataques", pero siempre buscaba estar al lado de algo blando donde caer desvanecida.

Es una práctica que aunque parezca que nos da buenos resultados para lograr nuestros propósitos de dominación, no es menos cierto que va horadando nuestra salud física, mental y emocional.

La personalidad, es decir, el "ego", el pequeño tirano, siempre busca de salir victorioso en sus caprichos y para ello se vale de cualquier artimaña.