"We must look on everything in this world as time. Each thing stands in unimpeded relation just as each moment stands unimpeded. Therefore, (from the standpoint of time) the desire for enlightenment arises spontaneously; (from the standpoint of mind) time arises with the same mind.
This applies also to training and enlightenment. Thus we see by entering within: the self is time itself."
- Dogen
***
"Tenemos que mirar todo en este mundo como el tiempo
Cada cosa está en relación sin impedimentos
al igual que cada momento se encuentra sin trabas
Por lo tanto, (desde el punto de vista del tiempo)
el deseo de iluminación surge espontáneamente;..
(Desde el punto de vista de la mente) el tiempo surge con la misma mente.
Esto se aplica también a la formación y a la iluminación.
De este modo vemos ingresando dentro: el yo es el tiempo mismo ".
- Dogen
escuchando silencios ... pretendidos haikus ... nacen desde la floresta ...
Los peces nacen en el agua, el hombre nace en el Tao.Si los peces, nacidos en el agua, buscan la sombra profunda del estanque o la alberca, todas sus necesidades son satisfechas.Si el hombre, nacido en el Tao, se hunde en la profunda sombra de la no-acción, para olvidar la agresión y las preocupaciones, no le falta nada, su vida es segura.
Moraleja: "Todo lo que necesita el pez es perderse en el agua.Todo lo que necesita el hombre es perderse en el Tao".
Moraleja: "Todo lo que necesita el pez es perderse en el agua.Todo lo que necesita el hombre es perderse en el Tao".
Mostrando entradas con la etiqueta yo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta yo. Mostrar todas las entradas
14 jun 2016
17 ene 2016
Wei Wu Wei, (1895 -1986) British Taoist Philosoph
All the evil in the world, and all the unhappiness, comes from the I-concept, ego.
What do you have to do? Pack your bags, Go to the station without them, Catch the train, and leave your self behind.
***
Todo el mal en el mundo, y toda la infelicidad, provienen del concepto yo, ego.
Qué tienes que hacer? Haz las maletas, ve a la estación sin ellos, toma el tren, y deja tu ego atrás.
What do you have to do? Pack your bags, Go to the station without them, Catch the train, and leave your self behind.
***
Todo el mal en el mundo, y toda la infelicidad, provienen del concepto yo, ego.
Qué tienes que hacer? Haz las maletas, ve a la estación sin ellos, toma el tren, y deja tu ego atrás.
19 nov 2015
i-me yo-yo
You want trouble? Then you must go to the ‘I-me’ state of mind.
'I-me’ is going to give you more trouble than any enemy on earth can give.
The ego-self always wants something.
It is always criticising, interpreting, exaggerating something or the other.
It is in the ego’s nature to judge, complain and to divide.
It is prone to feelings of insecurity, fearing rejection and constantly craving attention.
It is a very needy state—exhausting.
This 'I-me’ requires high maintenance.
Discover and be the story-less, history-less 'I-am’ presence.
That one is no trouble.
It is not different from God.
It blesses all who seek Truth.
— Mooji
***
¿Quieres problemas? Entonces debes ir al estado "Yo-yo" de la mente.
"Yo-yo" va a dar más problemas que cualquier enemigo en la tierra puede dar.
El ego siempre quiere algo. Siempre está criticando, interpretando, exagerando algo o lo otro.
Está en la naturaleza del ego el juzgar, quejarse y dividir.
Es propenso a sentimientos de inseguridad, por temor al rechazo y desea constante atención.
Es un muy necesitado-agotador estado.
Este "yo-yo" requiere mucho mantenimiento.
Descubre y sé historia-menos, la presencia historia-menos «yo soy».
Que uno no es ningún problema.
No es diferente de Dios.
Bendice a todos los que buscan la verdad.
- Mooji
'I-me’ is going to give you more trouble than any enemy on earth can give.
The ego-self always wants something.
It is always criticising, interpreting, exaggerating something or the other.
It is in the ego’s nature to judge, complain and to divide.
It is prone to feelings of insecurity, fearing rejection and constantly craving attention.
It is a very needy state—exhausting.
This 'I-me’ requires high maintenance.
Discover and be the story-less, history-less 'I-am’ presence.
That one is no trouble.
It is not different from God.
It blesses all who seek Truth.
— Mooji
***
¿Quieres problemas? Entonces debes ir al estado "Yo-yo" de la mente.
"Yo-yo" va a dar más problemas que cualquier enemigo en la tierra puede dar.
El ego siempre quiere algo. Siempre está criticando, interpretando, exagerando algo o lo otro.
Está en la naturaleza del ego el juzgar, quejarse y dividir.
Es propenso a sentimientos de inseguridad, por temor al rechazo y desea constante atención.
Es un muy necesitado-agotador estado.
Este "yo-yo" requiere mucho mantenimiento.
Descubre y sé historia-menos, la presencia historia-menos «yo soy».
Que uno no es ningún problema.
No es diferente de Dios.
Bendice a todos los que buscan la verdad.
- Mooji
16 oct 2015
¿Hay un solo nibbana, o múltiples nibbanas?
¿Hay un solo nibbana, o múltiples nibbanas?
En consecuencia, lo que impide el logro del Nibbana no es la naturaleza de la realidad, sino las suposiciones injustificadas que no lo hacen ajustarse a la naturaleza de la realidad. Lo que llega a su fin cuando el Nibbana que es obtenido no es el mundo, en lugar de una interpretación equivocada del mundo.
Y. Karunadasa, Enseñanza budista temprana, p.117
***
What takes place when Nibbana is attained is not a change in the nature of reality but a change in our perspective of the nature of reality. The fact of impermanence is not a problem in itself. This fact becomes a problem when it is wrongly considered as permanence. This is what is called “perception of permanence in impermanence.” In the same way, the absence of a self entity is not a problem in itself. It’s absence becomes a problem only when one considers what is not a self as a self entity. This is what is called “perception of self and what is not the self.” [AN.II.52 ] Accordingly, what prevents the attainment of Nibbana is not the nature of reality, but the unwarranted assumptions which do not
conform to the nature of reality. What comes to an end when Nibbana is obtained is not the world, rather a wrong interpretation of the world.
Y. Karunadasa, Early Buddhist Teaching, p.117
8 oct 2015
anatman
"Si entendemos mal el no-yo, podríamos pensar que no hay realmente ninguna persona que existe ... Sin embargo, las enseñanzas sobre anatman de ninguna manera contradicen nuestra existencia o el hecho de que cada uno tiene una personalidad, preferencias, e individualidad. En cambio, anatman ofrece una crítica de una forma particular de ver el yo, un error con enormes consecuencias ... "p.99
"Si tratamos de consolidar el yo, para que sea permanente, o tratar de aislarlo de su contexto relacional, entonces nos encontramos con grandes problemas ".
Ethan Nichtern, una exploración contemporánea del Camino Budista
“If we misunderstand nonself, we might think that there’s actually no person who exists… However, the teachings on anatman in no way contradicts our existence, or the fact that we each have a personality, preferences, and individuality. Instead, anatman delivers a critique of a particular
way of viewing the self, a mistake with huge consequences…” p.99
“If we try to solidify the self, to make it permanent, or try to isolate the self from its relational context, then we run into big problems.”
Ethan Nichtern, A Contemporary Exploration of the Buddhist Path
"Si tratamos de consolidar el yo, para que sea permanente, o tratar de aislarlo de su contexto relacional, entonces nos encontramos con grandes problemas ".
Ethan Nichtern, una exploración contemporánea del Camino Budista
“If we misunderstand nonself, we might think that there’s actually no person who exists… However, the teachings on anatman in no way contradicts our existence, or the fact that we each have a personality, preferences, and individuality. Instead, anatman delivers a critique of a particular
way of viewing the self, a mistake with huge consequences…” p.99
“If we try to solidify the self, to make it permanent, or try to isolate the self from its relational context, then we run into big problems.”
Ethan Nichtern, A Contemporary Exploration of the Buddhist Path
,.,
"Hay un YO convencional existente, pero se necesita una gran cantidad de pensamiento y de práctica para entender lo que es ".
Jeffrey Hopkins, La Distinción tántrico, p.113
“There is a conventionally existent self, but it takes a great deal of thought and practice to understand what it is.”
Jeffrey Hopkins, The Tantric Distinction, p.113
Jeffrey Hopkins, La Distinción tántrico, p.113
“There is a conventionally existent self, but it takes a great deal of thought and practice to understand what it is.”
Jeffrey Hopkins, The Tantric Distinction, p.113
shunyata
"Sólo porque ninguna parte de estos cinco agregados es tu Yo, no significa que como individuo no existas. Estos agregados están ahí y te hacen existir. Haces planes, meditas, comes, bebes, estudias, piensas, y funcionas como de costumbre. Ese Yo se atribuye sólo a sus cinco agregados por condiciones y por la mente ".
Sermey Khensur Lobsang Tharchin, La Llave al Tesoro de Shunyata, p.40
“Just because no part of these five heaps is your self, does not mean that you as an individual do not exist. These heaps are there and they do
exist. You make plans, you meditate, you eat, drink, study, think, and function as usual. That self is just ascribed upon your five heaps by
terms and by the mind.”
Sermey Khensur Lobsang Tharchin, The Key to the Treasury of Shunyata, p.40
Sermey Khensur Lobsang Tharchin, La Llave al Tesoro de Shunyata, p.40
“Just because no part of these five heaps is your self, does not mean that you as an individual do not exist. These heaps are there and they do
exist. You make plans, you meditate, you eat, drink, study, think, and function as usual. That self is just ascribed upon your five heaps by
terms and by the mind.”
Sermey Khensur Lobsang Tharchin, The Key to the Treasury of Shunyata, p.40
16 jul 2015
Nobody is Ignorant *** Nadie es ignorante
En el budismo, la ignorancia significa creer en la existencia de un yo. Desde el punto de vista no-yo, no hay nadie que sea ignorante.
Cuando el si mismo parece real, es ignorancia. Esta ignorancia es importante porque es la primera causa de sufrimiento. El sentido de sí mismo da lugar al deseo, el apego, la codicia y la ira, que son cada una fuente de sufrimiento. Cuando hay sufrimiento, es el ser que sufre. Cuando no hay un yo, no hay ignorancia y no hay sufrimiento.
Si el si mismo no es el estado fundamental de la existencia y el yo es una ilusión, entonces incluso los que creen en el ser, en el fondo no tienen ser. Sin embargo, todavía sufrimos por la ilusión. Con el fin de examinar la ilusión, tenemos que mirar a nuestro sentido del yo. Podemos ver que lo que estamos pensando es únicamente nosotros que somos algo aparte de todo lo demás. Podemos mirar lo que somos.
Lo que parece el "ser" es una perspectiva, una conciencia que está unida a un cuerpo. Ya existe un archivo adjunto. El cuerpo está unido a una fuerza de la vida que se sostiene por otras personas y el planeta. El planeta que sostiene nuestra vida sólo puede hacer eso porque desde donde está se localiza en relación con el Sol Desde nuestra perspectiva, podemos observar y teorizar acerca de la extensión del universo y de la naturaleza del tiempo y del espacio. Cuando observamos y participamos en todo lo que está pasando, a menudo parece que fuéramos algo aparte.
La aceptación de la idea de que no tenemos un yo no termina de inmediato con nuestro sufrimiento. Proporciona una vía para la exploración al mirar por qué sufrimos. Cada vez que nos damos cuenta de que nosotros mismos estamos sufriendo, podemos recordar a mirar nuestros pensamientos y creencias y ver cómo se relacionan con nuestro sentido del yo. Podemos ver cómo medimos nuestro yo, cómo nos juzgamos a nosotros mismos, y nos menospreciamos. Cuando aprendemos a ver nuestra propia comparación como ignorancia, comparando nuestro ser con nuestro ser, un hábito mental que refuerza la ilusión, podemos disipar nuestra ignorancia. Cuando vemos lo que realmente somos, nadie va a ser ignorante.
***
In Buddhism, ignorance means believing in the existence of a self. From the no-self standpoint, there is nobody to be ignorant.
When the self seems real, there is ignorance. This ignorance is important because it is the primary cause of suffering. The sense of self gives rise to desire, attachment, greed and anger, which are each sources of suffering. When there is suffering, it is the self that suffers. When there is no self, there is no ignorance and no suffering.
If the no-self is the fundamental state of existence and the self is an illusion, then even those who believe in the self, fundamentally have no self. However, we still suffer from the illusion. In order to examine the illusion, we have to look into our sense of self. We can see what it is that we think is uniquely us that is something apart from everything else. We can look into what we are.
What we seem to be is a perspective, an awareness that is attached to a body. Already there is an attachment. The body is attached to a life force that is sustained by other people and the planet. The planet that sustains our life can only do that because of where it is located in relation to the Sun. From our perspective, we can observe and theorize about the extent of the universe and the nature of time and space. As we observe and participate in all that is going on, it often seems that we are something separate.
Accepting the idea that we don’t have a self does not immediately end our suffering. It provides an avenue for exploration as we look into why we suffer. Whenever we notice ourselves suffering, we can remember to look at our thoughts and beliefs and see how they relate to our sense of self. We can see how we measure our self, judge our self, and belittle our self. When we learn to see our self comparison as ignorance, comparing our self to our self, a mental habit that reinforces an illusion, we can dispel our ignorance. When we see what we truly are, nobody will be ignorant.
https://twitter.com/_ZenMister_
6 oct 2014
Pierde la actitud, pierde el Ego // Lose the Attitude, Lose the Ego
Lose the Attitude, Lose the Ego
We define ourselves by our attitudes. We like this and we don't like that and all that liking and not liking makes up who we are. Our attitudes are both inward beliefs and outward expressions of how we feel about the world. We wear an attitude like a protective shell. Our attitude can help us fit in with the crowd or it can let people know to keep their distance. When our attitudes don't fit in with who we are, they become cages. They close us off from the world. They prevent us from being our true Self.
Our attitudes go hand in hand with our egos. We define ourselves by our ego at more basic level. We think we are our ego. That is why we think we can be successes or failures. Those are measurements of the ego. We think we are good or bad people, which are also ideas of the ego. How we define ourselves as an ego plays a major role in what attitudes we adopt and display. If we want to get beyond our ego to who we truly are, we can start by working with our attitude.
To work with our attitudes, we can start by noticing what attitudes we carry and convey. It is not enough to always maintain a positive attitude. That is still an attitude, stuck in the world of good and bad. When we work on noticing our attitudes, we are not judging if they are good or bad, we are just on the lookout for any attitude. Whenever we spot an attitude, we can see our ego at work. When we get good at noticing our attitudes and ego we get a better idea about how they work and we get a glimpse into who we really are.
Nobody wants to be an ego with an attitude. We are much more than that. If, through our practice, we happen to lose both our ego and our attitude, we've lost nothing. We've found our Self.
Peter
http://www.zenmister.com/lose-the-attitude-lose-the-ego/

Pierde la actitud, pierde el Ego
Nos definimos por nuestras actitudes. Nos gusta esto y no nos gusta eso y todo lo que nos gusta y lo que no nos gusto hace lo que somos. Nuestras actitudes son tanto las creencias internas y expresiones externas de cómo nos sentimos acerca del mundo. Llevamos una actitud como una concha protectora. Nuestra actitud nos puede ayudar a encajar con la multitud o puede que la gente sepa al mantener su distancia. Cuando nuestras actitudes no encajan con lo que somos, se convierten en jaulas. Nos cierran del resto del mundo. Ellas nos impiden ser nuestro verdadero Yo.
Nuestras actitudes van de la mano con nuestros egos. Nos definimos por nuestro ego en el nivel más básico. Pensamos que somos nuestro ego. Es por eso que creemos que podemos ser exitosos o fracasados. Esas son las mediciones del ego. Pensamos que somos buenos o malos, que son también las ideas del ego. Cómo nos definimos como un ego juega un papel importante en las actitudes que adoptemos y en la pantalla. Si queremos ir más allá de nuestro ego a lo que realmente somos, podemos comenzar a trabajar con nuestra actitud.
Para trabajar con nuestras actitudes, podemos empezar por darnos cuenta de cuáles son las actitudes que llevamos y transmitimos. No es suficiente para mantener siempre una actitud positiva. Eso sigue siendo una actitud, atrapado en el mundo del bien y del mal. Cuando trabajamos en darnos cuenta de nuestras actitudes, no estamos juzgando si son buenas o malas, estamos sólo en busca de cualquier actitud. Cada vez que detectamos una actitud, podemos ver nuestro ego en el trabajo. Cuando lleguemos a ser buenos en notar nuestras actitudes y nuestro ego obtendremos una mejor idea acerca de cómo funcionan y tendremos una visión de lo que realmente somos.
Nadie quiere ser un ego con una actitud. Somos mucho más que eso. Si, a través de nuestra práctica, nos toca perder tanto nuestro ego y nuestra actitud, no hemos perdido nada. Hemos encontrado nuestro Yo.
We define ourselves by our attitudes. We like this and we don't like that and all that liking and not liking makes up who we are. Our attitudes are both inward beliefs and outward expressions of how we feel about the world. We wear an attitude like a protective shell. Our attitude can help us fit in with the crowd or it can let people know to keep their distance. When our attitudes don't fit in with who we are, they become cages. They close us off from the world. They prevent us from being our true Self.
Our attitudes go hand in hand with our egos. We define ourselves by our ego at more basic level. We think we are our ego. That is why we think we can be successes or failures. Those are measurements of the ego. We think we are good or bad people, which are also ideas of the ego. How we define ourselves as an ego plays a major role in what attitudes we adopt and display. If we want to get beyond our ego to who we truly are, we can start by working with our attitude.
To work with our attitudes, we can start by noticing what attitudes we carry and convey. It is not enough to always maintain a positive attitude. That is still an attitude, stuck in the world of good and bad. When we work on noticing our attitudes, we are not judging if they are good or bad, we are just on the lookout for any attitude. Whenever we spot an attitude, we can see our ego at work. When we get good at noticing our attitudes and ego we get a better idea about how they work and we get a glimpse into who we really are.
Nobody wants to be an ego with an attitude. We are much more than that. If, through our practice, we happen to lose both our ego and our attitude, we've lost nothing. We've found our Self.
Peter
http://www.zenmister.com/lose-the-attitude-lose-the-ego/

Pierde la actitud, pierde el Ego
Nos definimos por nuestras actitudes. Nos gusta esto y no nos gusta eso y todo lo que nos gusta y lo que no nos gusto hace lo que somos. Nuestras actitudes son tanto las creencias internas y expresiones externas de cómo nos sentimos acerca del mundo. Llevamos una actitud como una concha protectora. Nuestra actitud nos puede ayudar a encajar con la multitud o puede que la gente sepa al mantener su distancia. Cuando nuestras actitudes no encajan con lo que somos, se convierten en jaulas. Nos cierran del resto del mundo. Ellas nos impiden ser nuestro verdadero Yo.
Nuestras actitudes van de la mano con nuestros egos. Nos definimos por nuestro ego en el nivel más básico. Pensamos que somos nuestro ego. Es por eso que creemos que podemos ser exitosos o fracasados. Esas son las mediciones del ego. Pensamos que somos buenos o malos, que son también las ideas del ego. Cómo nos definimos como un ego juega un papel importante en las actitudes que adoptemos y en la pantalla. Si queremos ir más allá de nuestro ego a lo que realmente somos, podemos comenzar a trabajar con nuestra actitud.
Para trabajar con nuestras actitudes, podemos empezar por darnos cuenta de cuáles son las actitudes que llevamos y transmitimos. No es suficiente para mantener siempre una actitud positiva. Eso sigue siendo una actitud, atrapado en el mundo del bien y del mal. Cuando trabajamos en darnos cuenta de nuestras actitudes, no estamos juzgando si son buenas o malas, estamos sólo en busca de cualquier actitud. Cada vez que detectamos una actitud, podemos ver nuestro ego en el trabajo. Cuando lleguemos a ser buenos en notar nuestras actitudes y nuestro ego obtendremos una mejor idea acerca de cómo funcionan y tendremos una visión de lo que realmente somos.
Nadie quiere ser un ego con una actitud. Somos mucho más que eso. Si, a través de nuestra práctica, nos toca perder tanto nuestro ego y nuestra actitud, no hemos perdido nada. Hemos encontrado nuestro Yo.
13 sept 2014
“The source of all painful, conditioned phenomenal existence, samsara, is our acting in a state of not-seeing. It is caused by our basic ignorance or unawareness. The ground of all is actually void and luminous, beyond conception, beyond birth and death. Given a name, it is called the “Essence of Enlightenment” or the “Buddha-nature.” Beings who do not recognize this primordial purity, the void luminous limitless space, fall into delusion through ignorance. Because of the karma of past tendencies, habits, and actions, the movement of mind arises in the voidness.
In a fog of unawareness, holding on to the “I” even though there is no such thing, one grasp at these movements, either with greed or hatred, and thus creates the illusion of their having a separate existence. From these two—the subtle karmic forces and the inner holding onto “I”—the outer gross actions start to unfold as the five sense doors and the eight consciousnesses.”
— Terry Clifford, Tibetan Buddhist Medicine and Psychiatry.
"La fuente de todo dolor, que condiciona la existencia fenomenal, samsara, es nuestra actuación en un estado de no-ver. Es causada por nuestra ignorancia básica o desconocimiento. El fundamento de todo es en realidad vacío y luminoso, más allá de la concepción, más allá del nacimiento y la muerte. Dándole un nombre, es llamo la "Esencia de la Iluminación" o la "naturaleza de Buda." Seres que no reconocen esta pureza primordial, el vacío del espacio sin límites luminoso, caen en el engaño a través de la ignorancia. Debido al karma de las tendencias pasadas, hábitos y acciones, el movimiento de la mente surge en el vacío. En la niebla de la ignorancia, aferrándose a un "YO" a pesar de que no hay tal cosa, uno se agarra a estos movimientos, ya sea con la codicia o el odio, y por lo tanto eso crea la ilusión de que haya una existencia separada. A partir de estas dos-las fuerzas kármicas sutiles y la realización interior en un "YO" -las acciones burdas exteriores comienzan a desarrollarse como las cinco puertas de los sentidos y las ocho conciencias ".
- Terry Clifford, medicina tibetana budista y Psiquiatría.
11 sept 2014
le toca a usted ...
"Si nos fijamos en nuestra mente habitual y sin engaño o juicio, vamos a ver más allá de lo que realmente somos. Más allá del "yo" y lo que hace o no quiere, más allá del yo que está constantemente peleando o tirando del mundo, se encuentra nuestra verdadera naturaleza y el verdadero rostro.
Este es el rostro de nuestro estado natural, libre de lucha o por llegar a ser lo que no somos. Es la cara de un ser potencialmente realizado cuya sabiduría, cualidades, y coraje son sin medida. Al ver tanto nuestro más profundo potencial y nuestros obstáculos, empezamos a entender la causa de nuestro sufrimiento - y podemos empezar a hacer algo al respecto.
Cuando practicamos la auto-reflexión, tomamos la liberación en nuestras propias manos. Este camino inflexible exige cierto valor y de intrepidez. Yendo más allá de la noción ordinaria de yo, nos lleva directamente a la verdad de nuestra esencia de Buda, nuestro verdadero rostro, y a la liberación del sufrimiento. "
- Dzigar Kongtrul, le toca a usted.
********************************************************
'If we look at our habitual mind without deception or judgment, we will see beyond it to who we truly are. Beyond the “self” and what it does or doesn't want, beyond the self that is constantly fighting or tugging at the world, lies our true nature and true face.
This is the face of our natural state, free from the struggle to become what we are not. It’s the face of a potentially realized being whose wisdom, qualities, and courage are beyond measure. Seeing both our deeper potential and our hindrances, we begin to understand the cause of our suffering - and we can begin to do something about it.
When we practice self-reflection, we take liberation into our own hands. This uncompromising path demands true courage and fearlessness. Going beyond the ordinary notion of self leads directly to the truth of our buddha essence, our true face, and to freedom from suffering.’
- Dzigar Kongtrul, It’s Up to You.
10 ago 2013
la ilusión de la auto-identificación ...
20 tipos de una falsa ego-proyección
Cuáles son las 20 teorías inválidas sobre una sola aparente existencia de un "ego-mío"?
1: Mi yo es idéntico con mi cuerpo: esta materia física es mi ego.
2: Mi yo tiene un cuerpo, esta materia física es dueña de mi ego.
3: Mi yo está escondido en algún lugar dentro y se incluye dentro de este cuerpo rector.
4: Esta forma corporal está escondida en el interior y se incluye dentro de un omnipresente ego.
5: Mi yo es idéntico con mis sentimientos: dolor, placer y sentimientos neutrales son mi ego.
6: Mi yo tiene sentimientos, estas sensaciones son propiedad de mi propio ego.
7: Mi "yo" se oculta en el interior de estos sentimientos, incluido dentro de estas emociones.
8: Estos sentimientos están ocultos en el interior y se incluyen dentro de mi omnipresente "ego".
9: Mi "yo" es idéntico con mis percepciones: Estas experiencias son mi "Ego".
10: Mi "yo" tiene Percepciones: Estas experiencias son propiedad de mi propio "ego".
11: Mi "yo" se oculta dentro de estas percepciones, incluido entre todas estas experiencias.
12: Estas experiencias están ocultas en el interior e incluidas inherentemente dentro de mi "ego".
13: Mi "yo" es idéntico a mis construcciones mentales: Ideas y las intenciones son mi "Ego".
14: Mi "yo" posee construcciones mentales: Estas actividades son propiedad de mi "ego".
15: Mi "yo" se oculta en el interior de estas construcciones mentales, incluidas como un núcleo.
16: Estas cogniciones están ocultas en el interior y se incluyen inherentemente dentro de mi "ego".
17: Mi "yo" es idéntico a mi conciencia: Esta conciencia es mi "Ego".
18: Mi "yo" tiene una Conciencia: Esta conciencia es propiedad de mi "ego".
19: Mi "yo" se oculta dentro de la Conciencia, incluido en todos los momentos conscientes.
20: Esta Conciencia está oculta en el interior y se incluye inherentemente dentro de mi "yo".
Este tragicómico imaginado EGO encierra en sí el orgullo exagerado y el ego-centrismo!
Incluso sin darse cuenta, ya que ha caído tan ciegamente enamorado con este yo inexistente!
Envuelto en este egoísmo, el Ego luego se destruye sistemáticamente por el comportamiento egoísta!
La concepción de un "yo" es, pues, una forma mental catastrófica de auto-canibalismo, que los seres repiten vida tras vida, dando lugar a un inmenso dolor para ellos y para todos los demás ...
Esta idea: "mi ego" es por lo tanto una a la vez frenética y cruel obsesiva auto-decepción!
¿Por qué estos 20 comunes supuestos son inválidos, erróneos, equivocados y falsos?
Debido a que cualquier concepto de un "Yo" implica intrínsecamente 3 criterios fundamentales:
1 Igualdad: Es algo constante en el tiempo: un "idéntico mismo yo" ...
2 Control: Es "auto"-controlable: es decir, totalmente independiente y autónomo ...
3 Agradabilidad: Es agradable, y si no fuera auto-agradable y el "Yo" estuviera realmente en el poder, entonces haría que instantanemante todo se vuelva autoagradable!
Sin embargo ni por un momento, ni el cuerpo, sentimientos, percepciones, construcciones mentales o conciencia son constantes. Por lo tanto nunca es posible que ellos puedan calificarse como "si mismo", o ser identicos con una estable y definible identidad ...!!!
Tampoco lo son el cuerpo, sensación, percepción, construcción mental, ni la conciencia totalmente controlables ...
Por lo tanto tampoco pueden cumplirse nunca los requisitos de control de un yo!
Tampoco lo son el cuerpo, sensación, percepción, construcción mental, ni la conciencia siempre agradables ...
Por lo tanto, nunca pueden contener o coincidir con cualquier yo autónomo!
¿Podría suponerse que el "yo" 'fuera una combinación de cualquiera de los puntos 1-20? No es así! ¿Por qué no?
Si el "yo" no se encuentra dentro de cualquiera de los 1-20, no puede ser nunca un conjunto de ellos!
Los 4 Mecanismos de una invisible, asumida y asociativa Ego-proyección:
1+5+9+13+17 son ejemplos de identificación ilusoria con meros estados de paso ...
2+6+10+14+18 son ejemplos de inmanencia ficticios e inventada propiedad ...
3+7+11+15+19 son ejemplos de una inclusión imaginada de convertirse de algo a lo contrario ...
4+8+12+16+20 son ejemplos de falsa posesión como una adquisición invisible ...
El Bendito Buda una vez radicalmente señaló:
"Todos los fenómenos son faltos de un "yo" o de lo que pertenece a algún "yo"!
Dentro de este marco, por lo tanto, nadie pertenece a alguien ni hay propiedad alguna en cualquier persona,
dondequiera o en otro lugar ... "
Como un espantapajaros vacío de sí mismo, el alma, la propiedad y el ego ...
La mejor manera de comprender el no-yo (anatta) es comenzar con la observación y reflexionar sobre la impermanencia (anicca) y el sufrimiento (dukkha).
Luego, con el tiempo uno llega a entender: Lo que siempre es diferente y nunca lo mismo, nunca idéntico, no puede ser nunca una identidad, un yo ...
Lo que en última instancia siempre está sufriendo no puede estar bajo control de un yo, pues si asi fuera, entonces este yo haría mediante este control un cambio hacia algo placentero y feliz. Pero ningún yo puede hacerlo, ya que no está en total control.
Si un yo no está en control incluso de si mismo (totalmente autonomo) no puede ser un verdadero yo, pero desarrolla las condiciones justas para sus causas y efectos ...
22 jun 2013
En su mayor parte, nuestro proceso de pensamiento es involuntario, automático y repetitivo. No es más que una especie de estática mental que no cumple ningún propósito real.
Estrictamente hablando, no pensamos: el pensamiento es algo que nos sucede. Cuando decimos "yo pienso" está implícita la voluntad. Implica que tenemos voz en el asunto, que podemos escoger. Sin embargo, en la mayoría de los casos no sucede así. La afirmación "yo pienso" es tan falsa como la de "yo digiero" o "yo circulo mi sangre". La digestión sucede, la circulación sucede, el pensamiento sucede.
La voz de la mente tiene vida propia. La mayoría de las personas están a merced de esa voz, lo cual quiere decir que están poseídas por el pensamiento, por la mente. Y puesto que la mente está condicionada por el pasado, empuja a la persona a revivir el pasado una y otra vez. En Oriente utilizan la palabra karma para describir ese fenómeno. Claro está que no podemos saber eso cuando estamos identificados con esa voz. Si lo supiéramos, dejaríamos de estar poseídos porque la posesión ocurre cuando confundimos a la entidad poseedora con nosotros mismos, es decir, cuando nos convertimos en ella.
Durante miles de años, la humanidad se ha dejado poseer cada vez más por la mente, sin poder reconocer que esa entidad poseedora no es nuestro Ser. Fue a través de la identificación completa con la mente que surgió un falso sentido del ser: el ego. La densidad del ego depende de nuestro grado (el de nuestra conciencia) de identificación con la mente y el pensamiento. El pensamiento es apenas un aspecto minúsculo de la totalidad de la conciencia, la totalidad de lo que somos.
El grado de identificación con la mente varía de persona a persona. Algunas personas disfrutan de períodos de libertad, por cortos que sean, y la paz, la alegría y el gusto por la vida que experimentan en esos momentos hacen que valga la pena vivir. Son también los momentos en los cuales afloran la creatividad, el amor y la compasión. Otras personas permanecen atrapadas en el estado egotista. Viven separadas de sí mismas, de los demás, y del mundo que las rodea. Reflejan la tensión en su rostro, en su ceño fruncido, o en la expresión ausente o fija de su mirada. El pensamiento absorbe la mayor parte de su atención, de tal manera que no ven ni oyen realmente a los demás. No están presentes en ninguna situación porque su atención está en el pasado o en el futuro, los cuales obviamente existen sólo en la mente como formas de pensamiento. O se relacionan con los demás a través de algún tipo de personaje al cual representan, de manera que no son ellas mismas. La mayoría de las personas viven ajenas a su esencia, algunas hasta tal punto que casi todo el mundo reconoce la "falsedad" de sus comportamientos y sus interacciones, salvo quienes son igualmente falsos y los que están alienados de lo que realmente son.
Estar alienado significa no estar a gusto en ninguna situación o con ninguna persona, ni siquiera con uno mismo. Buscamos constantemente llegar a "casa" pero nunca nos sentimos en casa.
Algunos de Ios más grandes escritores del siglo veinte como Franz Kafka, Albert Camus, T.S. Eliot, y James Joyce, reconocieron en la enajenación el dilema universal de la existencia humana, el cual probablemente sintieron profundamente, de tal manera que pudieron expresarlo magistralmente a través de sus obras. No ofrecen una solución, pero nos muestran un reflejo del predicamento del ser humano para que podamos verlo más claramente. Reconocer ese predicamento es el primer paso para trascender.
Eckhart Tolle.
Estrictamente hablando, no pensamos: el pensamiento es algo que nos sucede. Cuando decimos "yo pienso" está implícita la voluntad. Implica que tenemos voz en el asunto, que podemos escoger. Sin embargo, en la mayoría de los casos no sucede así. La afirmación "yo pienso" es tan falsa como la de "yo digiero" o "yo circulo mi sangre". La digestión sucede, la circulación sucede, el pensamiento sucede.
La voz de la mente tiene vida propia. La mayoría de las personas están a merced de esa voz, lo cual quiere decir que están poseídas por el pensamiento, por la mente. Y puesto que la mente está condicionada por el pasado, empuja a la persona a revivir el pasado una y otra vez. En Oriente utilizan la palabra karma para describir ese fenómeno. Claro está que no podemos saber eso cuando estamos identificados con esa voz. Si lo supiéramos, dejaríamos de estar poseídos porque la posesión ocurre cuando confundimos a la entidad poseedora con nosotros mismos, es decir, cuando nos convertimos en ella.
Durante miles de años, la humanidad se ha dejado poseer cada vez más por la mente, sin poder reconocer que esa entidad poseedora no es nuestro Ser. Fue a través de la identificación completa con la mente que surgió un falso sentido del ser: el ego. La densidad del ego depende de nuestro grado (el de nuestra conciencia) de identificación con la mente y el pensamiento. El pensamiento es apenas un aspecto minúsculo de la totalidad de la conciencia, la totalidad de lo que somos.
El grado de identificación con la mente varía de persona a persona. Algunas personas disfrutan de períodos de libertad, por cortos que sean, y la paz, la alegría y el gusto por la vida que experimentan en esos momentos hacen que valga la pena vivir. Son también los momentos en los cuales afloran la creatividad, el amor y la compasión. Otras personas permanecen atrapadas en el estado egotista. Viven separadas de sí mismas, de los demás, y del mundo que las rodea. Reflejan la tensión en su rostro, en su ceño fruncido, o en la expresión ausente o fija de su mirada. El pensamiento absorbe la mayor parte de su atención, de tal manera que no ven ni oyen realmente a los demás. No están presentes en ninguna situación porque su atención está en el pasado o en el futuro, los cuales obviamente existen sólo en la mente como formas de pensamiento. O se relacionan con los demás a través de algún tipo de personaje al cual representan, de manera que no son ellas mismas. La mayoría de las personas viven ajenas a su esencia, algunas hasta tal punto que casi todo el mundo reconoce la "falsedad" de sus comportamientos y sus interacciones, salvo quienes son igualmente falsos y los que están alienados de lo que realmente son.
Estar alienado significa no estar a gusto en ninguna situación o con ninguna persona, ni siquiera con uno mismo. Buscamos constantemente llegar a "casa" pero nunca nos sentimos en casa.
Algunos de Ios más grandes escritores del siglo veinte como Franz Kafka, Albert Camus, T.S. Eliot, y James Joyce, reconocieron en la enajenación el dilema universal de la existencia humana, el cual probablemente sintieron profundamente, de tal manera que pudieron expresarlo magistralmente a través de sus obras. No ofrecen una solución, pero nos muestran un reflejo del predicamento del ser humano para que podamos verlo más claramente. Reconocer ese predicamento es el primer paso para trascender.
Eckhart Tolle.
11 jun 2013
renunciar a lo que no es nuestro produce felicidad! .......
Monjes, dejar todo lo que no es de uno, renunciar a ello!
Dejando, renunciando y en todos los aspectos soltarlo todo, dará lugar a un bienestar duradero, a la sencillez y a la felicidad!
¿Y qué es, monjes, que no es de uno?
El ojo no es el suyo ... Las formas no son tuyas ...
El oído no es el suyo ... Los sonidos no son los suyos ...
La nariz no es suya ... Los olores no son tuyos ...
La lengua no es la suya ... Los gustos no son los suyos ...
El cuerpo no es tuyo ... Las formas táctiles no son tuyos ...
La mente no es la suya ... Los estados mentales no son tuyos ...
Cuando hayan dejado, renunciado a ellos y estén totalmente liberados de ellos, entonces de hecho se les llevará a su bienestar, a la comodidad y a la felicidad durante mucho tiempo ...
Imagínense, Monjes, que la gente se llevase cualquier hierba seca y palitos y se llevara todo este bosque y luego lo quema todo haciendo de él, cenizas! ¿Entonces ustedes pensarían:
"La gente nos está llevando a todos y nos quema a todos hasta la nada ... '?
No! ¿Por qué no? Debido a que la hierba no es de nosotros, ni nos pertenece!
Exactamente lo mismo, Monjes:
El ojo no es el suyo ... Las formas no son tuyas ...
El oído no es el suyo ... Los sonidos no son los suyos ...
La nariz no es suya ... Los olores no son tuyos ...
La lengua no es la suya ... Los gustos no son los suyos ...
El cuerpo no es tuyo ... Las formas táctiles no son tuyos ...
La mente no es la suya ... Los estados mentales no son tuyos ...
Estos no son ni su yo, ni lo que son ustedes, ni pertenece a ningún otro yo!
Cuando hayan dejado todo esto, abandonando todo ésto, lo hayan puesto en libertad, a continuación, y en forma efectiva, ésto les llevará a su bienestar, a la seguridad, a la simpleza y a la felicidad durante mucho, mucho, mucho tiempo en adelante ...
2 jun 2013
¿Por qué uno no puede tener un "mio" que está cambiando?
En resumen:
Debido a que el concepto de un "yo"-sí mismo! prescribe que este "yo" sigue siendo exactamente el mismo durante un tiempo prolongado! Así también hacemos nosotros subjetivamente cuando experimentamos: "Aunque viejo" yo "soy la misma "persona" con el mismo "nombre" ... decimos y automáticamente tendemos a pensarlo ...
Sin embargo, sólo el nombre, que es una designación de vacío o "etiqueta" sigue siendo el mismo, pero nada
de lo que "los nombres de esta etiqueta signifiquen, ya sea mental o físico, sigue siendo el mismo, incluso ni
por un milesimo de segundo! Todos los estados mentales y también todos los estados material corporales cambian a cada momento!
Por lo tanto "nosotros" nunca somos exactamente los mismos de un momento a otro. Tampoco en lo externo ...!
No existe un 'Ego', 'Yo', 'agente', 'Operador', 'yo-yo' o pequeño hombre (homúnculo) dentro de cualquier ser ...
Un verdadero "yo" se supone que tiene pleno poder sobre sí mismo ... De lo contrario: Si este YO no tiene
ningún poder sobre sí mismo: ¿Quién o qué tiene entonces el poder de este yo? Si hay algo que tiene el poder sobre este yo, entonces ya no merece más ser llamado un "yo". Sin embargo realmente todos los eventos dependen de sus causas y no generan ningún "yo" imaginario!
Nada es igual. Todo está cambiando. Nada es una entidad estática. Todo es un proceso dinámico.
Por lo tanto, nada está bajo el control total de cualquier yo. Y nada puede estar bajo el control total de sí mismo ya que todo depende de sus propias causas específicas.
El "Yo-yo-yo-yo" es un mero recurso auto-proyectado o "auto"-imaginado de una entidad no real!
En tercer lugar, hay individualidad:
Sólo un único proceso de los 5 grupos de apego (khandha) convencionalmente llamo 'una persona' experimenta las secuelas kámmica de las 'propias' actividades pasadas ...
Otros grupos de apego llamados convencionalmente 'otras personas' no corren dentro o experimentan estos efectos kammicos.
Pero no hay identidad:
Nada dentro o fuera de este proceso continuo de volver que surge de estos 5 grupos de adherencia es siempre el "mismo" por lo tanto «idéntico» o por lo tanto una "identidad" ... La "persona" es, pues ni la "misma", ni "otra", sólo un proceso abnegado de estados momentáneos en constante cambio ...
Nunca vale la pena aferrarse a esa transitoriedad efímera !
3 may 2013
BUEN DIA a todos ! ............. con mucho ♥
Si somos muy pacientes, lo que podríamos considerar normalmente muy doloroso al final no lo parecerá tanto.
Pero sin paciencia hasta la cosa más pequeña se vuelve insoportable. Todo depende de nuestra actitud.
***********
No deberíamos pensar que el "yo" es algo que estuvo presente en el origen y luego fue eliminado en el curso de la meditación. De hecho, es algo que de entrada jamás existió.
s.s.Dalai Lama
Suscribirse a:
Entradas (Atom)